LA LIBERTAD
La libertad es el derecho fundamental del que en mayor o menr medida gozamos. Sobre ella se basan todos los derechos.
Se es libre de aprender y de obtener conocimientos sobre todo para vivir bien,pero no estamos obligados a ello puedes vivir sin saber leer, escriber o se puede vivir hasta sin hablar, pero cuantos menos conocimientos tengamos nuestra calidad de vidad.
Pero hai algunos conocimintos que son fundamentales, como saber que no esta bien
andar en bicicleta con los hojos cerrados.Tambien hai conocimientos instintivos que se saben por intinto.Como no tirarse desde un sexto piso, o que se tienen que aprender, como no correr en medio de una autopista.
El instituto no es muy grande y es de color gris. Los alumnos entran a la 8:40 de la mañana y salen a las 14:20 .Los lunes también tenemos clase por la tarde, de 16:30h a 18:10h.
Tenemos seis clases y dos recreos de 20 minutos por las mañanas. En el recreo podemos ir a la cafetería, aunque venden todo demasiado caro, hasta te cobran por un vaso de agua 10cts.
Hay una mesa de pimpon en la cafetería y otra en el gimnasio, aunque el gimnasio suele estar cerrado en la hora del recreo. Una pelota de pimpon vale 70cts, aunque también puedes traerla de casa. Si sales al patio te encuentras con un patio donde jugar al fútbol. Hay unas gradas que estan llenas de porquería que tira la gente.
Además en el instituto hay demasiados alumnos para el tamaño del instituto. Al subir del recreo entramos en las clases. A cada clase le esta asignado un tutor que es un profesor. También entre los alumnos elegimos a un delegado que representa a la clase.
Antes en algunas clases teníamos desdobles ,estudiabamos mejor y sacabamos mejores notas que ahora.
Iglesias románicas de arteixo y coruña
Iglesias románicas de arteixo:
Santaia (Chamín): Iglesia romanica rural, con posteriores reconstrucciones en la fachada, que presenta arquivueltas y timpano con una cruz. Próxima a sus inmediaciones pasaba la famosa via romana que continuaba hasta Sisalde.
Santa Mariña (Lañas): Iglesia romanica de finales del siglo XII principios del XIII. Tiene una sola nave con abside rectangular , dos puertas romanicas, una en un lateral y otra. La iglesia estuvo cerrada, usándose sólo para los entierros, puesto que a su lado esta el cementerio parroquial. Posteriormente, volvió a abrirse, pero sigue teniendo más afluencia la capilla que se encuentra en el centro del pueblo y el iglesario quedó desplazado a una esquina de la parroquia.
Santo Tomé (Monteagudo): Construcción románica del sigo XII. Es una iglesia basilical fundada por monjes benedictinos que consta de tres naves y tres ábsides semicirculares, con cubierta de madera y bóvedas de horno o cascarón, respectivamente.
En el interior, las naves se dividen en tres tramos mediante pilares compuestos de semicolumnas adosadas que sustentan los arcos formeros apuntados. Éstos se apoyan en columnas con capiteles de motivos vegetales estilizados que terminan en bola. Aparecen algunas cabezas humanas primitivas.
En el ábside central se abren tres calles con ventanas bajo los arcos.
La puerta principal ha sido rehecha, pero en la fachada aún permanecen dos óculos.
San Tirso (Oseiro): Construcción románica del siglo XII. Tiene una planta con una sola nave cubierta de madera, rematada en ábside rectangular. Está cubierta con tejado a dos aguas y la fachada tiene una puerta coronada con arquivoltas, sobre la que se coloca un tornalluvias sobre canzorros. Destaca el rosetón circundado por molduras y pequeños arcos semicirculares. Rodea a toda la fachada una cornisa sustentada por canecillos, a excepción del anexo situado a la derecha y que es de estilo barroco.
Santa María (Loureda): Iglesia inicialmente románica pero que sufrió posteriormente una renovación mediante la cual se aprecia el estilo neoclásico en la fachada con forma triangular. Sólo el ábside es románico. En el interior conserva un majestuoso retablo en el altar mayor del siglo XVIII, aunque se encuentra bast
Santa Mariña (Lañas): Iglesia romanica de finales del siglo XII principios del XIII. Tiene una sola nave con abside rectangular , dos puertas romanicas, una en un lateral y otra. La iglesia estuvo cerrada, usándose sólo para los entierros, puesto que a su lado esta el cementerio parroquial. Posteriormente, volvió a abrirse, pero sigue teniendo más afluencia la capilla que se encuentra en el centro del pueblo y el iglesario quedó desplazado a una esquina de la parroquia.
Santo Tomé (Monteagudo): Construcción románica del sigo XII. Es una iglesia basilical fundada por monjes benedictinos que consta de tres naves y tres ábsides semicirculares, con cubierta de madera y bóvedas de horno o cascarón, respectivamente.
En el interior, las naves se dividen en tres tramos mediante pilares compuestos de semicolumnas adosadas que sustentan los arcos formeros apuntados. Éstos se apoyan en columnas con capiteles de motivos vegetales estilizados que terminan en bola. Aparecen algunas cabezas humanas primitivas.
En el ábside central se abren tres calles con ventanas bajo los arcos.
La puerta principal ha sido rehecha, pero en la fachada aún permanecen dos óculos.
San Tirso (Oseiro): Construcción románica del siglo XII. Tiene una planta con una sola nave cubierta de madera, rematada en ábside rectangular. Está cubierta con tejado a dos aguas y la fachada tiene una puerta coronada con arquivoltas, sobre la que se coloca un tornalluvias sobre canzorros. Destaca el rosetón circundado por molduras y pequeños arcos semicirculares. Rodea a toda la fachada una cornisa sustentada por canecillos, a excepción del anexo situado a la derecha y que es de estilo barroco.
Santa María (Loureda): Iglesia inicialmente románica pero que sufrió posteriormente una renovación mediante la cual se aprecia el estilo neoclásico en la fachada con forma triangular. Sólo el ábside es románico. En el interior conserva un majestuoso retablo en el altar mayor del siglo XVIII, aunque se encuentra bast
Iglesias románicas en Coruña:
Colegiata de Santa María del Campo de
Se trata de una construcción de un estilo románico muy tardío (siglos XIII y XIV) y de cara influencia mateana.
Lo mejor de la construcción son sus tres portadas, sobre todo la occidental por su integración en su correspondiente fachada coqueta y bien proporcionada.
El tímpano de la puerta incorpora una escena de Epifanía y la arquivolta interior lleva a los doce apóstoles en disposición radial.
Iglesia de Santiago de
La iglesia de Santiago presume de ser la más antigua de la ciudad, de la segunda mitad del siglo XII.
La portada occidental está retallada pero es apreciable la arquivolta con los 24 ancianos
Santa Vicente de Elviña
En el barrio de Elviña, se encuentra la iglesia de San Vicente. También es de estilo románico y data de la segunda mitad del siglo XII. Tiene una sola nave y ábside rectangular.
Santa María de Cambre
La iglesia de Santa María del Cambre es una iglesia soberbia que destaca por su porte monumental, a pesar de estar ubicada en este pequeño pueblecito coruñés situado a sólo
La fachada occidental se anima con una buena puerta con arquivoltas decoradas y tímpano con el Cordero Místico entre dos ángeles. Dos ventanas con arco polilobulado la flanquean. Por encima hay un gran rosetón y una espadaña de doble arco.
La sociedad feudal
Hola soy Guillermo y soy siervo de la abadía.No soy ningún esclavo aunque trabajo como tal. Soy un campesino libre y trabajo en la abadía. Vivo con mi esposa y mis seis hijos. Solo tengo un hermano, que es herrero. Me hubiera gustado ser herrero pero mis padres solo podían permitirse llevar a mi hermano a aprender la profesión.
El trabajo de la abadía da para comer, aunque a veces no. No comemos todo lo que cultivamos, porque cultivamos las tierras de la abadía, no las nuestras propias. Tenemos que llevar gran parte de la cosecha a la abadía y quedarnos con una pequeña parte para nosotros.
Esta mañana fui a llevar la cosecha a la abadía. Siempre esta un anciano monje de unos setenta años más o menos para recoger la cosecha, siempre que se la traigo me cuenta como es la abadía por dentro. Dice que tienen una biblioteca en la que se dedican a copiar libros. Me habla mucho de la biblioteca ya que es el encargado de ella. También me cuenta que es como un pequeño pueblo con la iglesia como edificio principal.
Hoy vamos al pueblo a comprar utensilios y a pasar a ver a mi hermano. En el pueblo por estas fechas vienen los mercaderes a vender utensilios que no podemos construir, como objetos de metal ....etc.
Cuando volviamos del pueblo nos encontramos con un noble que nos preguntó si le dábamos asilo una noche. Como no aceptamos nos contó que venía de Sajonia y que era peregrino de profesión y que le pagaban por hacer el Camino de Santiago en nombre del hijo de un importante noble que mató a una persona en domingo y tiene que hacer el camino para librarse de la excomunión. Al día siguiente se marchó temprano con su siervo.
Por la tarde de ese mismo día vino un cantero peguntando por si había alguna obra por aquí cerca y yo le respondí que no. Por otra parte le pedí que me hiciera un granero para almacenar grano a cambio de darle comida y un techo sobre el que dormir. Aceptó el trato y me hizo un buen granero para poder guardar el grano el próximo invierno. Cuando se marchó ya nos habíamos hecho buenos amigos y nos despedimos con un abrazo. FIN.
camino de martin
camino de martin
Ver camino de santiago del peregrino en un mapa más grande
Ver iglesias romanicas de coruña y arteixo en un mapa más grande
1.En que siglo comenzaron las peregrinaciónes en europa?
Siglo 11
2.que tipo de planta caracteriza la iglesia romanica?
Cruz latina
3.que función tienen las galerias laterales?
Lugar de descanso
4.que es el crucero?
Punto donde se cruzan las dos lineas de la cruz
5.que es el cimborrio o cupula?
Estructura en forma media esfera que hai en el techo.
6.que funcion tiene la girola o deambulatorio?
7.que tipo de arco caracteriza el romano?
Arco de medio punto
8.que es la boveda de cañon?
El desarrollo del arco de medio punto.
9.que son los arcos fajones?
lo que sostiene la boveda de cañon.
10.como se forma la boveda de arista?
con el cruze del cañon.
11.busca en el diccionario el termino abside.
parte del templo, abovedada y comunmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaba el altar y el presbiterio.
12.por que los muros son de gran espesor?
porque tienen que resister al peso de la iglesia
13.como se sostienen los arcos de medio punto?
con columnas.
14.que son los contrafuertes?
una columna que lleva la pared por la parte de fuera.
15. que es el transepto?
esta entre la mitad de las dos naves principales.
Siglo 11
2.que tipo de planta caracteriza la iglesia romanica?
Cruz latina
3.que función tienen las galerias laterales?
Lugar de descanso
4.que es el crucero?
Punto donde se cruzan las dos lineas de la cruz
5.que es el cimborrio o cupula?
Estructura en forma media esfera que hai en el techo.
6.que funcion tiene la girola o deambulatorio?
7.que tipo de arco caracteriza el romano?
Arco de medio punto
8.que es la boveda de cañon?
El desarrollo del arco de medio punto.
9.que son los arcos fajones?
lo que sostiene la boveda de cañon.
10.como se forma la boveda de arista?
con el cruze del cañon.
11.busca en el diccionario el termino abside.
parte del templo, abovedada y comunmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaba el altar y el presbiterio.
12.por que los muros son de gran espesor?
porque tienen que resister al peso de la iglesia
13.como se sostienen los arcos de medio punto?
con columnas.
14.que son los contrafuertes?
una columna que lleva la pared por la parte de fuera.
15. que es el transepto?
esta entre la mitad de las dos naves principales.
Lista de objetos: Cemento 1845 Isaac jhonson Ladrillo: 10.000aC Iraq Seda: 17aC Francia Ordanador 1939 EE.UU Cuero: Roma siglo IIIaC Vidrio: Mesopotamia/Egipto 3.500aC Gafas: siglo XIII Italia Corcho: siglo XVII Francia
LA CATEDRAL DE LEÓN
La Pulchra Leonina , como así se llama a la Catedral de León es, cronológicamente, la tercera gran catedral del gótico clásico en la Corona de Castilla. La Catedral de León se concibió desde sus orígenes como una nueva catedral . Sin duda, es la más “francesa” de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII.
La calidad de su piedra ha hecho que desde 1631 hasta nuestros días haya sufrido derrumbamientos y que las intervenciones restauradoras hayan sido frecuentes, sobre todo en el siglo XIX y XX.
El mal de la piedra afecta a muchos monumentos en todo el mundo, pero el de la catedral de León es un caso especialmente grave, porque aquí la piedra empleada en la construcción es de mala calidad. "Lo más preocupante es que la degradación afecta a zonas estructurales, y eso en una catedral a la francesa como la de León, que es todo un alarde estructural, presenta temores añadidos, porque no sobran los elementos sustentantes y éstos se degradan a ojos vista".
LA LEYENDA DEL TOPO DE LA CATEDRAL DE LEÓN
La leyenda cuenta, que un topo gigante, al que nadie había visto nunca, salía durante la noche, y con su potente hocico iba destruyendo todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior.
Durante semanas, los canteros no avanzaban en su trabajo, ya que no eran capaces de evitar las destrucción de su trabajo por este ser maligno.
Hartos de trabajar y no dar por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una trampa. Idearon un cepo gigante con el que dar caza a tan dañino animal.
Lo mataron y colgaron su piel, como escarmiento y signo de victoria, en al puerta principal. Desde entonces, en la puerta de San Juan, cuelga un enorme pellejo oscuro, que dicen era el pellejo del topo "destructor".
.
Sin ánimo de fastidiar la leyenda, recientes estudios han dado lugar, después de unos rigurosos análisis, a que se conozca la verdadera naturaleza del "pellejo del topo".
Con ocasión de una limpieza y arreglo, fue descolgado al fin –y no sabemos desde hace cuánto no se hacía– para asearlo, aprovechando para restaurar, estudiar y definitivamente identificar tan popular reliquia. Y, para pasmo sobre todo de propios, el supuesto topo resultó ser el caparazón de una tortuga laúd, especie amenazada y tan exótica a estas tierras meseteñas como puede serlo un animal que reside preferiblemente en aguas de los mares tropicales, aunque alcance también las costas europeas. Es el más grande de cuantas tortugas existen; no poco trofeo, por tanto, para quien lo trajera hasta aquí.
La planta de la catedral de León permite suponer que el Maestro Enrique era francés y
que conocía profundamente las catedrales de Reims y Amiens, aunque reduce sus proporciones con respecto a la de Reims, con lo que resulta una catedral de amplísimo crucero de tres naves, cerrados sus brazos con fachada de tres portadas. Con dos tramos ante la girola y ésta con cinco capillas poligonales.
GIROLA O DEAMBULATORIO. Pasillo que rodea en la cabecera al altar de las iglesias por su parte posterior dando acceso a capillas.
FASES DE LA CONTRUCCIÓN
Su construcción comenzó a principios del siglo XIII y se terminó en el XIV, aunque tiene añadidos posteriores.
A principios del siglo XIII, en 1205, comienza su construcción, sin embargo, en un primer momento, los trabajos fueron lentos, hasta el 1254 tan sólo se hicieron los cimientos; a partir de ese año los trabajos progresarán con rapidez bajo la dirección del Maestro Enrique, que ya había trabajado en la catedral de Burgos. A él le sucederá, como en Burgos, Juan Pérez.
RESTAURACIONES
Gárgola de la Catedral de León. Medidas para evitar su desplome
Cada conjunto histórico-artístico, está asociado a un material constructivo y de ornamentación, una piedra natural con él identificada: la Catedral de León con la Piedra de Boñar
Cantera de Piedra de Boñar, León
La naturaleza carbonatada de sus piedras, junto a poros especialmente pequeños, favorecen la retencion de humedad y ocasionan procesos de disolución.
VIDRIERAS CATEDRAL DE LEÓN
España no tenía gran tradición en el arte de la vidriera. Sin embargo, el conjunto que ofrece en la catedral de León puede parangonarse con las de Chartres, Reims o Amiens.
Por la monumentalidad de ese conjunto de figuras en las vidrieras, éstas podrían pertenecer a la época del anticlasicismo surgido en Francia hacia 1250. Entre esa fecha y los primeros años del siglo XIV (en los que la catedral se concluyó), se realizaron la mayoría de los 1.800 m² que forman el conjunto de vidrieras. Se incluyen el Árbol de Jessé o de la Genealogía de la Virgen , que se sitúa en el ventanal central, y la vidriera de la cacería, el conjunto más interesante de todas las vidrieras.
Vidriera de la Caceria
.
Sobre la puerta de San Juan, por el interior, cuelga un pellejo, a modo de quilla, que la tradición leonesa ha identificado siempre como un "topo maligno". Él minaba el subsuelo durante la noche, cuando los canteros dormían, convirtiendo en ruinas sus trabajos diarios. Logran, por fin, sorprenderlo en una trampa y darle muerte, dejando su cadáver aquí colgado, como testimonio de aquella proeza.
La leyenda cuenta, que un topo gigante, al que nadie había visto nunca, salía durante la noche, y con su potente hocico iba destruyendo todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior.
Durante semanas, los canteros no avanzaban en su trabajo, ya que no eran capaces de evitar las destrucción de su trabajo por este ser maligno.
Hartos de trabajar y no dar por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una trampa. Idearon un cepo gigante con el que dar caza a tan dañino animal.
Lo mataron y colgaron su piel, como escarmiento y signo de victoria, en al puerta principal. Desde entonces, en la puerta de San Juan, cuelga un enorme pellejo oscuro, que dicen era el pellejo del topo "destructor".
.
Sin ánimo de fastidiar la leyenda, recientes estudios han dado lugar, después de unos rigurosos análisis, a que se conozca la verdadera naturaleza del "pellejo del topo".
Con ocasión de una limpieza y arreglo, fue descolgado al fin –y no sabemos desde hace cuánto no se hacía– para asearlo, aprovechando para restaurar, estudiar y definitivamente identificar tan popular reliquia. Y, para pasmo sobre todo de propios, el supuesto topo resultó ser el caparazón de una tortuga laúd, especie amenazada y tan exótica a estas tierras meseteñas como puede serlo un animal que reside preferiblemente en aguas de los mares tropicales, aunque alcance también las costas europeas. Es el más grande de cuantas tortugas existen; no poco trofeo, por tanto, para quien lo trajera hasta aquí.
Tortuga laúd
En las últimas décadas se está trabajando con gran intensidad en el tratamiento de la piedra, sin que haya transcurrido el tiempo suficiente para acreditar la eficacia de estos intentos. Por ello nos preguntamos: ¿Ha muerto, de verdad, el topo de la Catedral ?
SEPULCRO DE LA CATEDRAL DE LEÓN
Sepulcro de Ordoño II de León. Mausoleo en el que reposan los restos del rey Ordoño II de León.Se desconoce el lugar en el que estuvo ubicada la primitiva sepultura de Ordoño II de León, y el sepulcro en el que ahora reposan sus restos mortales está situado en la girola
de la catedral.
Ordoño II de León fue el primer monarca enterrado en la ciudad de León y, hasta el siglo XIX, la misa diaria de Alba era ofrecida en memoria de este rey y de sus sucesores.