la pelicula haba de la vida de lutero cuando le alcanza un rayo en 1505 .La pelicula se reanuda en 1507 en el monasterio de Erfur,alemania mientras da misa
Ver erfur en un mapa más grande
viernes, 15 de junio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
la pelicula haba de la vida de lutero cuando le alcanza un rayo en 1505 .La pelicula se reanuda en 1507 en el monasterio de Erfur,alemania mientras da misa
erfur<iframe width="425" height="350" frameborder="0" scrolling="no" marginheight="0" marginwidth="0" src="https://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=%C3%89rfurt,+Alemania&aq=0&oq=erf&sll=50.597186,10.524902&sspn=7.910087,21.643066&t=h&ie=UTF8&hq=&hnear=%C3%89rfurt,+Turingia,+Alemania&z=11&iwloc=A&output=embed"></iframe><br /><small><a href="https://maps.google.es/maps?f=q&source=embed&hl=es&geocode=&q=%C3%89rfurt,+Alemania&aq=0&oq=erf&sll=50.597186,10.524902&sspn=7.910087,21.643066&t=h&ie=UTF8&hq=&hnear=%C3%89rfurt,+Turingia,+Alemania&z=11&iwloc=A" style="color:#0000FF;text-align:left">Ver mapa más grande</a></small>
erfur<iframe width="425" height="350" frameborder="0" scrolling="no" marginheight="0" marginwidth="0" src="https://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=%C3%89rfurt,+Alemania&aq=0&oq=erf&sll=50.597186,10.524902&sspn=7.910087,21.643066&t=h&ie=UTF8&hq=&hnear=%C3%89rfurt,+Turingia,+Alemania&z=11&iwloc=A&output=embed"></iframe><br /><small><a href="https://maps.google.es/maps?f=q&source=embed&hl=es&geocode=&q=%C3%89rfurt,+Alemania&aq=0&oq=erf&sll=50.597186,10.524902&sspn=7.910087,21.643066&t=h&ie=UTF8&hq=&hnear=%C3%89rfurt,+Turingia,+Alemania&z=11&iwloc=A" style="color:#0000FF;text-align:left">Ver mapa más grande</a></small>
miércoles, 13 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
Campaña sobre la
prostitución y la violencia de genero relacionada
Se entiende como “violencia contra la
mujer” todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer.
La violencia contra la mujer
constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
La violencia contra la mujer abarca
también la trata de mujeres y la prostitución forzada. El 90% de
las chicas anunciadas en contactos no son libres, son las mafias de
tráfico de mujeres las que pagan a los periódicos unos 40 millones
de euros al año por publicar estos anuncios de contactos.
|
Los clanes de trata de mujeres están
organizados y cuando alguna chica hace declaraciones a los medios de
comunicación cuando logra salir de la red de tráfico, pueden
vengarse de ellas. Esto le sucedió a una chica, al cabo de dos días
de sus declaraciones su hijo murió atropellado.
Hay organizaciones humanitarias que
están trabajando para que se endurezca el castigo a los proxenetas y
a los clientes.
Una de las maneras de disminuir la
prostitución forzada es aumentar la responsabilidad de los clientes
.Se debe informar a la sociedad de lo que hacen estas redes para
disminuir la demanda.
MAFIA MILLONARIA
El negocio de la prostitución es el
segundo más lucrativo del mundo, tras el tráfico de armas y antes
que el tráfico de drogas. En España mueve sobre 18.000 millones de
euros al año, es decir 50 millones de euros cada día. Un lucrativo
negocio cuyas “trabajadoras” son en un 90% extranjeras, la
mitad de las víctimas de esta explotación tienen entre 23 y 32
años; el 13% es menor de edad.
¡Stop the traffic!
Los traficantes de mujeres utilizan los
mismos mecanismos de control y dominio sobre ellos que los
maltratadores. Estos mecanimos son: control económico, control
social, hacer que se sientan sin valor, maltrato físico, violencia
psíquica, aislamiento, intimidación, cautividad. Muchas veces los
captores son personas cercanas al círculo de confianza de las
mujeres: parientes, vecinos. Así como agentes de viaje, tour
operadores, personal de hoteles, políticos y junto con ellos los
proxenetas y los “prostituidores- clientes” que con su demanda y
turismo sexual ponen en marcha todo el mecanismo de captación y
explotación de millones de mujeres en el mundo.
Loa agresores de estas mujeres, tienen
un perfil sicológico similar a los maltratadores del ámbito
familiar. Son confiados y altivos, aunque en realidad muy
dependientes a nivel emocional, y necesitan la humillación y la
sumisión del otro para estar contentos ya que así no peligra su
situación de poder
.
LA HISTORIA DE ANA
Ana, rumana de 23 años, vivió
prostituida durante tres meses en nuestro país. Era publicitada en
un medio de comunicación.
Cómo acabó Ana en un centro de acogida responde a un plan cuidadosamente trazado
Cómo acabó Ana en un centro de acogida responde a un plan cuidadosamente trazado
Ana la «captaron» cuando estaba de
vacaciones en Alemania junto a una amiga. Contactaron con dos chicos
italianos, que las llevaron a cenar y pudieron averiguar quiénes
eran de forma amistosa. Estos chicos consiguieron convencerlas de que
viajasen con ellas a España, a unas supuestas vacaciones en
Marbella.
Una vez en Marbella las llevaron a un
piso, rodeadas de chicas de distintas nacionalidades, donde un
hombre les gritaba que lo sabía todo de ellas y tomaría represalias
contra su familia si no colaboraban. Colaborar, por supuesto,
significaba practicar la prostitución.
Con el fin de que no cogiera confianza con nadie, Ana nunca repetía con el mismo cliente. En más de una ocasión le preguntaron por qué una chica tan joven se dedicaba a eso, aunque ningún “prostituidor-cliente” renunció a pasar la noche con ella.
Con el fin de que no cogiera confianza con nadie, Ana nunca repetía con el mismo cliente. En más de una ocasión le preguntaron por qué una chica tan joven se dedicaba a eso, aunque ningún “prostituidor-cliente” renunció a pasar la noche con ella.
SUECIA, UN EJEMPLO A SEGUIR
Llevamos siglos diciendo que 'siempre
habrá prostitución', el éxito para erradicarla en Suecia enseña
el camino a seguir. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido la
cifra de mujeres dedicadas a las prostitución. En las calles de la
capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en
dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes
ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha
desaparecido.
Además, es mínima la cantidad de
mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para
comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años
entre 200 y 400 mujeres y niñas han sido traficadas cada año hacia
este país. En comparación hay entre 15,000 a 17,000 mujeres
traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia. Ningún otro país y
ningún otro experimento social siquiera se acercan a los
prometedores resultados que están siendo observados en Suecia.
En 1999, luego de años de
investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que:
- penaliza la compra de servicios sexuales.
b) despenaliza la
venta de dichos servicios.
"En Suecia la prostitución es
considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres,
niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de
explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema
social significativo... la igualdad de género continuará siendo
inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a
mujeres, niñas y niños prostituyéndoles"
.
lunes, 7 de mayo de 2012
analisis anuncio SEAT IBIZA 2012
SEAT IBIZA 2012
ANALISIS
DE UN ANUNCIO DE TELEVISIÓN
El
producto que se anuncia es un coche. La empresa anunciadora es la
Seat. El soporte utilizado para el anuncio es un video de un minuto y
treinta segundos de duración.
En el anuncio se ve un
coche verde al que se suben tres chicas, sonrientes, y guardan una
bolsa de alguna tienda de ropa de moda. Aparece el mismo coche pero
en color rojo y un chico, sonriente, se sube a él y lo conduce. Una
de las chicas abre la ventanilla y sonríe. Una madre conduce el
mismo coche pero versión familiar en color rojo, lleva a un niño
que está mirando hacia afuera sonriendo, ella lo mira y también
sonríe. Un hombre conduce el mismo coche en verde, su pareja le
acaricia la barba y los dos sonríen. Aparecen varias imágenes
cambiando de un coche a otro, aparecen los faros en la oscuridad, el
móvil conectado al coche, el hombre acelerando y después su pareja
sonriéndole, la madre mirando hacia el niño por el retrovisor y
sonriendo, cambiando de marcha primero una mano de mujer y después
el chico también cambia de marcha y sonríe, las chicas cantando y
sonriendo dentro del coche, y al final varios coches aparecen un
instante, coche verde ,coche rojo familiar , coche rojo y al final
la marca en rojo sobre negro del coche que anuncian.
En el anuncio los
personajes no hablan, solamente aparecen frases sobre las cualidades
del coche. Las frases que aparecen son: Faros frontales y traseros
con tecnología LED, nueva línea de diseño dinámico, conexión
USB/iPOD, Bluetooth, bajas emisiones de CO2-89g/km, 5 estrellas
EuroNcap, maletero con 430 L de capacidad, cambio automático
secuencial DSG, sistema Start &Stop, motores TSI y TDI, nueva
gama Seat Ibiza, nuevo Seat Ibiza, nuevo Seat Ibiza ST, nuevo Seat
Ibiza SC. La frase que más se repite es NUEVO SEAT.
Los personajes son varios
y se sitúan en un segundo plano en relación con el producto que se
quiere vender, el coche. Son de diferentes edades y sexo pero todos
jóvenes, también aparece un niño. Todos van bien vestidos, casi
todos son de raza blanca , aunque del grupo de tres chicas una es
mulata, otra oriental y una blanca .Las tres chicas aparecen primero
entrando en el coche, el chico que va solo también aparece entrando
en el coche , el resto del anuncio todos aparecen en el interior del
vehículo, nunca se bajan. Todos aparecen con una actitud muy alegre,
sonriendo e incluso cantando. La pareja del hombre que conduce se
muestra muy cariñosa hacia él.
El producto que se quiere
vender, Seat Ibiza, aparece durante todo el anuncio y al final
aparece remarcada su marca, Seat. Juega un papel principal y
constante.
Durante todo el anuncio
suena una música alegre y optimista “Firework” de Katy Perry, la
música nos impulsa a seguir adelante. Es una música moderna que
transmite novedad y juventud.
Los colores del coche son
el rojo fuerte, otro rojo un poco más oscuro para el coche familiar
y un verde claro. Es un anuncio muy luminoso, con la luz de un día
claro , el cielo azul y tonos claros. La sensación que nos produce
es muy positiva y relajante.
El anuncio va dirigido a
hombres y mujeres jóvenes de cultura europea, de clase media, aunque
en el anuncio aparecen de clase media-alta queriendo decir que si
compras el coche conseguirás más logros en la vida. Nos trasmite
valores de seguridad, placer, comodidad, ausencia de esfuerzo,
juventud, felicidad, gustar a los demás, novedad y futuro. Este
anuncio propone un estilo de vida alegre.
domingo, 22 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
viaje de magallanes
Magallanes
Perfil sicológico
Magallanes fue un descubridor, tenia la misma fuerza de voluntad que movio a los demas descubridores. Además de un móvil material por alcanzar riquezas había un motivo espiritual. Vivio en una época en que había un gran deseo por crear nuevas rutas, y el tenía nuevas ideas.
Era un hombre enérgico, valiente y decidido, que ya lo había demostrado en los momentos de lucha contra el enemigo. Esto le valio su ascenso de soldado raso y simple marinero a oficial en tan solo cinco años.
Un trazo caracteristico de su personalidad era que pasaba desapercibido,era paciente y sabía callar y esperar. No le gustaba hacerse notar, no sabía hacerse valer ni querer , pero siempre llevaba a cabo todas las tareas que se proponía.
Magallanes abandona el servicio en el frente porque sufre una herida de lanza en la pierna que le atraviesa el nervio y lo deja impedido para poder correr y montar a caballo. Pudo en este momento retirarse con una merecida pensión pero prefiere seguir en el camino de la lucha y la aventura.
No tenía Magallanes don de gentes, ni flexibilidad o habilidades sociales para conseguir lo que quería. A el rey de portugal núnca le gusto aquel hombre pequeño, borroso, reservado ,que apenas sonreía y no era amable ni complaciente. Nada afable ni comunicativo, el solitario eterno debía crear a su alrededor una atmósfera glacial, pues pocos llegaron a tratarle y ninguno conoció su íntima forma de sentir. Tampoco sabia Magallanes dar cuerpo a sus ideas en la conversación, y por todo esto no logró convercer al rey de portugal para que respaldase su idea de encontrar un nuevo camino hacia oriente.
Era un navegante guerrero, silencioso, contenido, impenetrable y con la mirada puesta en lejanos planes que siempre preparaba cuidadosamente. Núnca se excedía en el optimismo ni se mentía a sí mismo, era calculador, constante, psicólogo y realista.Con su matrimonio Magallanes pasa a ser yerno del alcalde de Sevilla para asegurarse su simpatia.
Nunca supo Magallanes hacerse entender cordialmente ni con sus superiores ni con sus subordinados. Es rudo y prefiere cortar por lo sano a las largas amenazas. Pero en los momentos decisivos en los que se conoce su carácter, Magallanes actúa con frialdad, nunca con precipitación por muy difícil que sea la situación, nunca se acalora y así consigue ver con claridad las cosas y actuar en consecuencia.
Como navegante era paciente, precavido y previsor. Nunca dejaba nada al azar ni a la casualidad, siempre escudriña antes todas las posibilidades para encontrar el verdadero camino. Una de sus mayores virtudes como navegante era su perseverancia. Magallanes era duro y reservado; mantenía una disciplina férrea en su flota, como lo probó con su conducta a raíz de la sublevación; no era propenso a tolerancias ni a consideraciones. Pero, aunque severo, nunca fue cruel y nunca rompió su palabra, era honrado. Sus hombres solamente lo vieron llorar de felicidad cuando por fin consiguió encontrar el estrecho de Magallanes y llegar a los mares del sur.
Preparativos financiación
Aunque había un gran entusiasmo por encontrar nuevos mundos nunca se hubiera podido hacer sin la perspectiva de encontrar en ellos tesoros. Los tesoros de oriente eran las joyas y las especias. Los españoles bordeaban navegando las costas de América para encontrar una nueva ruta que los llevase a oriente. Pero no la encontraban pues América era más grande de lo que ellos creian. Muchos conquistadores intentan dar con el paso hacia el mar del sur pero no lo logran.
Magallanes, que es portugues, le propone a su rey ir en busca de un canal en america que comunique con oriente.Pero el rey de portugal no acepta su propuesta y Magallenes en otoño de 1517 atraviesa la frontera española. La idea de Magallanes es que la corona española financie su proyecto. El 22 de marzo de 1518 Carlos V, en nombre de su madre Juana, incapacitada por locura, firma la “Capitulación“, o sea el compromiso con Magallanes.
Se arma una flota de cinco naves.La flota tiene que estar bien equipada porque no saben lo que van a encontrarse ni el tiempo que durará el viaje. El rey Carlos V se compromete a facilitarle todo lo necesario, pero es Magallanes el que se encarga personalmente llevar todo lo que podría hacerles falta. Cuando el tesorero de la “Casa de la Contratacion“ le dice que no hay dinero en las arcas, el propio Magallanes convence a la corte para asociarse con ciudadanos de solvencia.
Tripulantes
Los pregoneros recorren las calles sevillanas, y hasta Cádiz y Palos; pero no hay modo de reunir los doscientos cincuenta hombres indispensables. Se ha corrido la voz de que llevan comida para dos años y que no es seguro el destino final de la expedición. Por fin logra reunir a un grupo de hombres harapientos y desesperados por cobrar algún dinero. Además el rey Carlos V, por miedo a que tenga Magallanes demasiada independencia, le obliga a no llevar más de cinco portugueses a bordo
Por fin reúnen la tripulación, hablan en diferentes lenguas y son indisciplinados. Pero no le preocupa a Magallanes, sabe que en un par de semanas a bordo podrá confiar en ellos.
Sin embargo los capitanes que le han asignado para tres de los barcos no le gustan. Los manda comparecer cada día y los despide una vez dadas las órdenes, como si fueran unos reclutas, esto no gusta nada a los capitanes. Por unos días, los oficiales españoles aceptan como Magallanes les impone sus órdenes. Pero cuando el almirante, en vez de hacer vela hacia el Sudoeste, hacia el Brasil, acentúa el rumbo más al Sur, y hasta Sierra Leona no deja de bordear la costa africana, Juan de Cartagena le pregunta sin rodeos porque lo hace.
Comida
Magallanes tiene mucha experiencia como marino y sabe que en un viaje a lo desconocido cualquier cosa que se haya olvidado al emprender el viaje ya no puede conseguirse.Y si falta algo importante puede fracasar todo el viaje.
Tiene que calcular lo que consumirán doscientos sesenta y cinco hombres en un viaje del que no se sabe la duración. Solo Magallanes sabe que pueden pasar muchos meses, o incluso años hasta renovar las provisiones. El alfa y omega de la alimentación es la galleta de barco, suficiente para dos años.
La lista de provisiones de Magallanes suma un total de unas seiscientas toneladas : Sacos de harina,de judias, lentejas, arroz, carne, tocino, sardinas, quesos, ajos, cebollas, miel, uva de málaga, pasas,almendras, azucar, vinagre, mostaza, siete vacas que dan leche al principio y después carne. Para mantener los ánimos de la tripulacion Magallanes mandó comprar vino para dos años.
Barcos
Los buques son muy viejos y Magallanes manda a sus operarios trabajar día y noche para arreglarlos según sus instrucciones. Los cinco barcos han sido reparados y Magallanes en persona ha comprobado los arreglos. En sus velas pintan la cruz de Santiago, patrón de España.
En el puerto de Sanlúcar hace pruebas a su flota antes de partir. Conoce los cinco barcos con la misma exactitud que su propio cuerpo. Tienen una sólida anchura y un profundo calado para aguantar mejor las tormentas, además ofrecen mucho espacio para la carga. El buque más grande es el San Antonio capitaneado por Juan de Cartagena. La nave capitana es la Trinidad al mando de Magallanes. La nave Victoria es capitaneada por Luis de Mendoza y la Santiago por Joao Serrao. La diferencia de tonelaje y velocidad de los barcos hace muy difícil mantenerlos en el mar formando un solo grupo. Para mantener la comunicación entre los barcos de noche se instala un sistema especial de señales luminosas.
Geolocalización
View viaje de magallanes in a larger map
Donde empieza, fecha
El 10 de agosto de 1519 los cinco barcos dejan la rada de Sevilla para seguir río abajo hacia Sanlúcar de Barrameda, donde el rio Guadalquivir desemboca en el mar, aquí tiene lugar la última revisión a la flota. La partida definitiva se produce el 20 de septiembre de 1519 desde Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Puntos por donde pasa y se para, fecha
Magallanes cambia su rumbo y sigue por la costa africana hasta Guinea donde quedan estancadas dos semanas en el mar en calma y sin viento. El 29 de noviembre, un grito lanzado desde la cofa anuncia la proximidad de la costa brasileña en las inmediaciones de Pernambuco, donde no desembarcan.
El 13 de diciembre, después de un viaje de once semanas sin interrupción, los cinco barcos entran en la bahía de Río de Janeiro. Al cabo de trece días, a fines de diciembre, la flota abandona la extensa bahía inolvidable.
Por fin, el 10 de enero ven levantarse de una extensa llanura la colina que llamarian Montevidi -hoy Montevideo-.
Se guarecen del mal tiempo en la gigantesca bahía que, al parecer, se extiende interminable hacia el Oeste. Durante quince días se pierden tanteando la bahía en busca del estrecho. Pero en realidad es la desembocadura del rio de la Plata.
Si el paso tiene que estar más hacia el Sur. Pero navegar con rumbo al Sur no significa ya acercarse al calor, sino acercarse a zonas polares, pues han traspasado el ecuador.
Cada vez se hace más laborioso y más lento el viaje, porque Magallanes tiene el propósito de bordear la costa. Son explorados a fondo cada insignificante bahía, cada puertecillo, y se hace uso frecuente de la sonda.
Cuando el 24 de febrero llega la flota a la vista de otra ancha e interminable bahía, el golfo de San Matías.
Exploran otras dos con igual resultado: la bahía de los Patos, llamada así porque abundan en ella los pingüinos, y la bahía de los Trabajos, porque fueron terribles los que hubieron de soportar los hombres que allí tocaron tierra.
Por fin, el 31 de marzo se les presenta una nueva bahía en la costa desierta. Lo primero que el almirante escruta, y su última esperanza, es si la bahía se abre, si podría ser el anhelado "paso". No, la bahía es cerrada. De todos modos, Magallanes ordena el avance. Se comprueba que hay frescos manantiales y abundancia de pesca. Magallanes sin pedir consentimiento a nadie, ha decidido detenerse para establecer su cuartel de invierno en San Julián, una bahía desconocida e inhabitada, en el grado cuarenta y nueve de latitud y uno de los más apartados sitios de la tierra, que ningún navegante había señalado jamás.
LA SUBLEVACIÓN
2 abril 1520-7 abril 1520
En aquella prisión de invierno de la bahía de San Julián, cubierta de nubes, habrán de chocar las extremadas diferencias con mucha mayor violencia que en pleno mar
Tres naves: Trinidad, Victoria y Santiago, se oponen ahora al San Antonio y al Concepción, cerrando la boca de la bahía contra cualquier intento de huida de los rebeldes. Magallanes no puede, como almirante, privarse de cien hombres de su tripulación; no tiene más remedio que seguir con los culpables y ganarles el corazón por la bondad, pero atemorizándolos con un castigo ejemplar.
7 abril 1520-28 noviembre 1520
.
Cuatro, cinco meses, queda sitiada por el invierno, en puerto de San Julián, la flota de Magallanes. Apenas han cedido las furiosas tormentas invernales, Magallanes intenta el primer empuje. Manda el más rápido de sus barcos, el más ligero, el pequeño Santiago, que gobierna el capitán Serráo, hacia el Sur, a escrutar las bahías y, al cabo de un plazo señalado, estar de vuelta con su informe. Serrão había llegado felizmente a la cómoda embocadura de un río colmado de pesca: río de Santa Cruz; pero, mientras procedían a nuevas exploraciones, la tormenta estrelló el barco contra la costa. Pudo salvarse la tripulación, que estaba esperando auxilio junto a dicho río; dos habían logrado avanzar hasta San Julián, alimentándose, durante aquellos once días, de hierbas y raíces. Es la primera pérdida y no tiene reparación.
Cuando por fin Magallanes, el 24 de agosto, ordena la partida y abandona la bahía de San Julián, dando una última mirada a los dos conspiradores allí abandonados. Tiene una nave menos; tres capitanes han dejado allí la vida y, sobre todo, ha pasado un año entero que no volverá a recuperar, y no se ha encontrado ni se ha realizado nada. Pero después de dos días de navegación, vuelve a detenerse en la desembocadura del río Santa Cruz descubierto por Serráo, y aconseja otro descanso para las naves.
Pero en aquel 26 de agosto de 1520, cuando Magallanes dispone que su tripulación se tome un nuevo descanso de dos meses, se puede decir que ya toca su objetivo.
Unos grados más de latitud, dos días de navegación después de los trescientos, un par de millas después de las tantas que han medido, le faltaban para llegar a su meta.
El 18 de octubre de 1520, al cabo de dos meses, Magallanes ordena una vez más el avance. Al tercer día -21 de octubre de 1520- se levanta por fin un cabo que Magallanes llamó cabo de las Vírgenes, y se abre una honda bahía solitaria. Todos los tripulantes piensan que aquello no puede ser el paso que lleve al Mar del Sur.
Pero Magallanes insiste en dar la vuelta completa a la bahía en contra de la opinión de los demas.
Dos de las naves, la almiranta y la Victoria, se quedan para explorar el exterior de la bahía.
Las otras dos, San Antonio y Concepción, reciben el encargo de avanzar cuanto puedan, pero sin tardar más de cinco días en el regreso. Porque el tiempo es cada día más precioso y más escasas las provisiones.
Las naves Trinidad y Victoria empiezan a costear la bahía, mientras la San Antonio y la Concepción vuelven de su avance hacia el interior de la misma. El capitán del San Antonio aprovecha la situación para desertar y vuelve a España. Con sus cuatro barcos emprende Magallanes animosamente la navegación de aquel canal, que en conmemoración de la festividad del día bautiza con el nombre de canal de Todos los Santos y que la posteridad, agradecida, denominará de Magallanes.
Anclan en la boca del río de las Sardinas y en vez de ser ellos mismos los que exploren el resto del canal hacia el Oeste, Magallanes confía este primer reconocimiento a un bote. Al tercer día, la chalupa vuelve. Han descubierto la salida y han visto por sus propios ojos el mar en que desemboca el canal, el desconocido gran Mar del Sur. El 22 de noviembre de 1520, cumpliendo sus órdenes, los barcos abandonan el puerto junto al río de las Sardinas, y pocos días después pasan el estrecho de Magallanes.
El 28 de noviembre, levan anclas e izan banderas; y los tres barcos saludan con descargas de artillería al mar desconocido.
28 noviembre 1520-7 abril 1521
Así navegan los tres barcos, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta días, y todavía no se divisa la tierra, ni siquiera un signo de esperanza que les indique su proximidad. Y otra semana, y otra, y otra más; cien días.
A consecuencia de la falta de víveres frescos se presenta el escorbuto.
Es que un marino ha visto tierra, tierra por primera vez desde hace tiempo. Una isla. Al llegar más cerca, ven que la isla, y otra más allá, que, en su exasperación, las denominan islas Desventuradas, son tierras de rocas inhabitadas e inhabitables, un yermo sin hombres ni bestias, sin fuentes, sin frutos.
En las islas de los Ladrones hacen acopio de frutos y el agua para los tripulantes. Lo peor ha pasado, y las naves hacen rumbo hacia Oeste con nuevos ánimos.
Al cabo de otra semana, el 17 de marzo, vuelve a surgir la silueta de una isla, ha descubierto otro grupo de islas que ningún europeo había mencionado ni sospechado siquiera: el archipiélago de las Filipinas.
Unas horas, un par de días más de viaje les quedan solamente, durante los cuales aparecen ya los contornos de unas islas a derecha e izquierda. Por fin, al cuarto día, el 28 de marzo, un jueves Santo, la flota aborda en Massawa, una isla diminuta, insignificante, del archipiélago filipino, que en los mapas, corrientes requiere la lupa para no pasarla por alto.
Al cabo de seis días de mar tranquilo y feliz travesía, la flota se avecina a la isla de Cebú. En una diminuta isla, Mactán, opuesta a Cebú, gobierna un rajá llamado Silapulapu, obstinado rival de Humabon. Pero Magallanes no piensa en un verdadero combate.. En esta noche de un viernes, el 26 de abril de 1521, al embarcarse Magallanes con sus sesenta hombres para atravesar el brazo de mar que separa ambas islas muere a manos de los indígenas.
LA VUELTA SIN MAGALLANES
27 abril 1521-6 septiembre 1522
Después de la muerte de Magallanes cargan lo antes posible con el género y la ganancia y salen aprisa con rumbo a las islas de la especiería.
Para mantener la eficacia náutica de los otros dos galeones, es sacrificado una de las tres naves. Toca la suerte del preparado naufragio al Concepción, un barco que ha recorrido ya mucha agua y del cual es de temer que no aguantaría lo que queda por hacer. Esta sentencia de muerte se cumple cerca de la isla Bohol.La carabela es pasto de las llamas. Sólo dos barcos, los últimos, navegan al presente en lo desconocido: el Trinidad, un día la nave abanderada de Magallanes, y el Victoria.
El 6 de noviembre ven elevarse a lo lejos unos montes, las alturas de Ternate y Tidore. Las islas están allí , eran las Molucas. El 8 de noviembre de 1521 tocan tierra en Tidore, una de las cinco islas con las cuales Magallanes soñó toda la vida.
Ya a punto de zarpar, buen número de ellos acogen con palmas la noticia de que solamente uno de los barcos parece apto para resistir el viaje de vuelta, y que unos cincuenta marineros del centenar aproximado deberán quedarse en las felices islas mientras se recompone el otro barco.
Cuarenta y siete hombres, oficiales y marineros, van a emprender el regreso en el Victoria, capitaneado por Juan Sebastián Elcano, y cincuenta y uno permanecerán en Tidore al cuidado del Trinidad.
El 15 de febrero de 1522 salen de un Puerto de la isla de Timor. Elcano ha cargado víveres y agua y fiel al espíritu previsor de su difunto maestro, ha mandado calafatear y reparar la embarcación antes de ser juguete incesante de los vientos y de las ondas durante meses y meses. El 4 de septiembre de 1522, casi tres años después de haber salido del hogar, un grito ronco de júbilo parte de la gavia. Se ve una franja plateada que surca la tierra; el Guadalquivir, que desemboca en el mar junto a Sanlúcar.
De aquí zarparon hace tres años los barcos conducidos por Magallanes: los cinco barcos con sus doscientos sesenta y cinco hombres. Ahora es un solo barco de poca monta el que llega.
6 de septiembre del año 1522
Hacía tiempo que Sevilla, España, el mundo, creían naufragada, perdida, la flota de Magallanes.
¡Sevilla! ¡Sevilla! Ya se dibujan la ribera, el Puerto de las Muelas, del cual salieron.
Perfil sicológico
Magallanes fue un descubridor, tenia la misma fuerza de voluntad que movio a los demas descubridores. Además de un móvil material por alcanzar riquezas había un motivo espiritual. Vivio en una época en que había un gran deseo por crear nuevas rutas, y el tenía nuevas ideas.
Era un hombre enérgico, valiente y decidido, que ya lo había demostrado en los momentos de lucha contra el enemigo. Esto le valio su ascenso de soldado raso y simple marinero a oficial en tan solo cinco años.
Un trazo caracteristico de su personalidad era que pasaba desapercibido,era paciente y sabía callar y esperar. No le gustaba hacerse notar, no sabía hacerse valer ni querer , pero siempre llevaba a cabo todas las tareas que se proponía.
Magallanes abandona el servicio en el frente porque sufre una herida de lanza en la pierna que le atraviesa el nervio y lo deja impedido para poder correr y montar a caballo. Pudo en este momento retirarse con una merecida pensión pero prefiere seguir en el camino de la lucha y la aventura.
No tenía Magallanes don de gentes, ni flexibilidad o habilidades sociales para conseguir lo que quería. A el rey de portugal núnca le gusto aquel hombre pequeño, borroso, reservado ,que apenas sonreía y no era amable ni complaciente. Nada afable ni comunicativo, el solitario eterno debía crear a su alrededor una atmósfera glacial, pues pocos llegaron a tratarle y ninguno conoció su íntima forma de sentir. Tampoco sabia Magallanes dar cuerpo a sus ideas en la conversación, y por todo esto no logró convercer al rey de portugal para que respaldase su idea de encontrar un nuevo camino hacia oriente.
Era un navegante guerrero, silencioso, contenido, impenetrable y con la mirada puesta en lejanos planes que siempre preparaba cuidadosamente. Núnca se excedía en el optimismo ni se mentía a sí mismo, era calculador, constante, psicólogo y realista.Con su matrimonio Magallanes pasa a ser yerno del alcalde de Sevilla para asegurarse su simpatia.
Nunca supo Magallanes hacerse entender cordialmente ni con sus superiores ni con sus subordinados. Es rudo y prefiere cortar por lo sano a las largas amenazas. Pero en los momentos decisivos en los que se conoce su carácter, Magallanes actúa con frialdad, nunca con precipitación por muy difícil que sea la situación, nunca se acalora y así consigue ver con claridad las cosas y actuar en consecuencia.
Como navegante era paciente, precavido y previsor. Nunca dejaba nada al azar ni a la casualidad, siempre escudriña antes todas las posibilidades para encontrar el verdadero camino. Una de sus mayores virtudes como navegante era su perseverancia. Magallanes era duro y reservado; mantenía una disciplina férrea en su flota, como lo probó con su conducta a raíz de la sublevación; no era propenso a tolerancias ni a consideraciones. Pero, aunque severo, nunca fue cruel y nunca rompió su palabra, era honrado. Sus hombres solamente lo vieron llorar de felicidad cuando por fin consiguió encontrar el estrecho de Magallanes y llegar a los mares del sur.
Preparativos financiación
Aunque había un gran entusiasmo por encontrar nuevos mundos nunca se hubiera podido hacer sin la perspectiva de encontrar en ellos tesoros. Los tesoros de oriente eran las joyas y las especias. Los españoles bordeaban navegando las costas de América para encontrar una nueva ruta que los llevase a oriente. Pero no la encontraban pues América era más grande de lo que ellos creian. Muchos conquistadores intentan dar con el paso hacia el mar del sur pero no lo logran.
Magallanes, que es portugues, le propone a su rey ir en busca de un canal en america que comunique con oriente.Pero el rey de portugal no acepta su propuesta y Magallenes en otoño de 1517 atraviesa la frontera española. La idea de Magallanes es que la corona española financie su proyecto. El 22 de marzo de 1518 Carlos V, en nombre de su madre Juana, incapacitada por locura, firma la “Capitulación“, o sea el compromiso con Magallanes.
Se arma una flota de cinco naves.La flota tiene que estar bien equipada porque no saben lo que van a encontrarse ni el tiempo que durará el viaje. El rey Carlos V se compromete a facilitarle todo lo necesario, pero es Magallanes el que se encarga personalmente llevar todo lo que podría hacerles falta. Cuando el tesorero de la “Casa de la Contratacion“ le dice que no hay dinero en las arcas, el propio Magallanes convence a la corte para asociarse con ciudadanos de solvencia.
Tripulantes
Los pregoneros recorren las calles sevillanas, y hasta Cádiz y Palos; pero no hay modo de reunir los doscientos cincuenta hombres indispensables. Se ha corrido la voz de que llevan comida para dos años y que no es seguro el destino final de la expedición. Por fin logra reunir a un grupo de hombres harapientos y desesperados por cobrar algún dinero. Además el rey Carlos V, por miedo a que tenga Magallanes demasiada independencia, le obliga a no llevar más de cinco portugueses a bordo
Por fin reúnen la tripulación, hablan en diferentes lenguas y son indisciplinados. Pero no le preocupa a Magallanes, sabe que en un par de semanas a bordo podrá confiar en ellos.
Sin embargo los capitanes que le han asignado para tres de los barcos no le gustan. Los manda comparecer cada día y los despide una vez dadas las órdenes, como si fueran unos reclutas, esto no gusta nada a los capitanes. Por unos días, los oficiales españoles aceptan como Magallanes les impone sus órdenes. Pero cuando el almirante, en vez de hacer vela hacia el Sudoeste, hacia el Brasil, acentúa el rumbo más al Sur, y hasta Sierra Leona no deja de bordear la costa africana, Juan de Cartagena le pregunta sin rodeos porque lo hace.
Comida
Magallanes tiene mucha experiencia como marino y sabe que en un viaje a lo desconocido cualquier cosa que se haya olvidado al emprender el viaje ya no puede conseguirse.Y si falta algo importante puede fracasar todo el viaje.
Tiene que calcular lo que consumirán doscientos sesenta y cinco hombres en un viaje del que no se sabe la duración. Solo Magallanes sabe que pueden pasar muchos meses, o incluso años hasta renovar las provisiones. El alfa y omega de la alimentación es la galleta de barco, suficiente para dos años.
La lista de provisiones de Magallanes suma un total de unas seiscientas toneladas : Sacos de harina,de judias, lentejas, arroz, carne, tocino, sardinas, quesos, ajos, cebollas, miel, uva de málaga, pasas,almendras, azucar, vinagre, mostaza, siete vacas que dan leche al principio y después carne. Para mantener los ánimos de la tripulacion Magallanes mandó comprar vino para dos años.
Barcos
Los buques son muy viejos y Magallanes manda a sus operarios trabajar día y noche para arreglarlos según sus instrucciones. Los cinco barcos han sido reparados y Magallanes en persona ha comprobado los arreglos. En sus velas pintan la cruz de Santiago, patrón de España.
En el puerto de Sanlúcar hace pruebas a su flota antes de partir. Conoce los cinco barcos con la misma exactitud que su propio cuerpo. Tienen una sólida anchura y un profundo calado para aguantar mejor las tormentas, además ofrecen mucho espacio para la carga. El buque más grande es el San Antonio capitaneado por Juan de Cartagena. La nave capitana es la Trinidad al mando de Magallanes. La nave Victoria es capitaneada por Luis de Mendoza y la Santiago por Joao Serrao. La diferencia de tonelaje y velocidad de los barcos hace muy difícil mantenerlos en el mar formando un solo grupo. Para mantener la comunicación entre los barcos de noche se instala un sistema especial de señales luminosas.
Geolocalización
View viaje de magallanes in a larger map
Donde empieza, fecha
El 10 de agosto de 1519 los cinco barcos dejan la rada de Sevilla para seguir río abajo hacia Sanlúcar de Barrameda, donde el rio Guadalquivir desemboca en el mar, aquí tiene lugar la última revisión a la flota. La partida definitiva se produce el 20 de septiembre de 1519 desde Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Puntos por donde pasa y se para, fecha
Magallanes cambia su rumbo y sigue por la costa africana hasta Guinea donde quedan estancadas dos semanas en el mar en calma y sin viento. El 29 de noviembre, un grito lanzado desde la cofa anuncia la proximidad de la costa brasileña en las inmediaciones de Pernambuco, donde no desembarcan.
El 13 de diciembre, después de un viaje de once semanas sin interrupción, los cinco barcos entran en la bahía de Río de Janeiro. Al cabo de trece días, a fines de diciembre, la flota abandona la extensa bahía inolvidable.
Por fin, el 10 de enero ven levantarse de una extensa llanura la colina que llamarian Montevidi -hoy Montevideo-.
Se guarecen del mal tiempo en la gigantesca bahía que, al parecer, se extiende interminable hacia el Oeste. Durante quince días se pierden tanteando la bahía en busca del estrecho. Pero en realidad es la desembocadura del rio de la Plata.
Si el paso tiene que estar más hacia el Sur. Pero navegar con rumbo al Sur no significa ya acercarse al calor, sino acercarse a zonas polares, pues han traspasado el ecuador.
Cada vez se hace más laborioso y más lento el viaje, porque Magallanes tiene el propósito de bordear la costa. Son explorados a fondo cada insignificante bahía, cada puertecillo, y se hace uso frecuente de la sonda.
Cuando el 24 de febrero llega la flota a la vista de otra ancha e interminable bahía, el golfo de San Matías.
Exploran otras dos con igual resultado: la bahía de los Patos, llamada así porque abundan en ella los pingüinos, y la bahía de los Trabajos, porque fueron terribles los que hubieron de soportar los hombres que allí tocaron tierra.
Por fin, el 31 de marzo se les presenta una nueva bahía en la costa desierta. Lo primero que el almirante escruta, y su última esperanza, es si la bahía se abre, si podría ser el anhelado "paso". No, la bahía es cerrada. De todos modos, Magallanes ordena el avance. Se comprueba que hay frescos manantiales y abundancia de pesca. Magallanes sin pedir consentimiento a nadie, ha decidido detenerse para establecer su cuartel de invierno en San Julián, una bahía desconocida e inhabitada, en el grado cuarenta y nueve de latitud y uno de los más apartados sitios de la tierra, que ningún navegante había señalado jamás.
LA SUBLEVACIÓN
2 abril 1520-7 abril 1520
En aquella prisión de invierno de la bahía de San Julián, cubierta de nubes, habrán de chocar las extremadas diferencias con mucha mayor violencia que en pleno mar
Tres naves: Trinidad, Victoria y Santiago, se oponen ahora al San Antonio y al Concepción, cerrando la boca de la bahía contra cualquier intento de huida de los rebeldes. Magallanes no puede, como almirante, privarse de cien hombres de su tripulación; no tiene más remedio que seguir con los culpables y ganarles el corazón por la bondad, pero atemorizándolos con un castigo ejemplar.
7 abril 1520-28 noviembre 1520
.
Cuatro, cinco meses, queda sitiada por el invierno, en puerto de San Julián, la flota de Magallanes. Apenas han cedido las furiosas tormentas invernales, Magallanes intenta el primer empuje. Manda el más rápido de sus barcos, el más ligero, el pequeño Santiago, que gobierna el capitán Serráo, hacia el Sur, a escrutar las bahías y, al cabo de un plazo señalado, estar de vuelta con su informe. Serrão había llegado felizmente a la cómoda embocadura de un río colmado de pesca: río de Santa Cruz; pero, mientras procedían a nuevas exploraciones, la tormenta estrelló el barco contra la costa. Pudo salvarse la tripulación, que estaba esperando auxilio junto a dicho río; dos habían logrado avanzar hasta San Julián, alimentándose, durante aquellos once días, de hierbas y raíces. Es la primera pérdida y no tiene reparación.
Cuando por fin Magallanes, el 24 de agosto, ordena la partida y abandona la bahía de San Julián, dando una última mirada a los dos conspiradores allí abandonados. Tiene una nave menos; tres capitanes han dejado allí la vida y, sobre todo, ha pasado un año entero que no volverá a recuperar, y no se ha encontrado ni se ha realizado nada. Pero después de dos días de navegación, vuelve a detenerse en la desembocadura del río Santa Cruz descubierto por Serráo, y aconseja otro descanso para las naves.
Pero en aquel 26 de agosto de 1520, cuando Magallanes dispone que su tripulación se tome un nuevo descanso de dos meses, se puede decir que ya toca su objetivo.
Unos grados más de latitud, dos días de navegación después de los trescientos, un par de millas después de las tantas que han medido, le faltaban para llegar a su meta.
El 18 de octubre de 1520, al cabo de dos meses, Magallanes ordena una vez más el avance. Al tercer día -21 de octubre de 1520- se levanta por fin un cabo que Magallanes llamó cabo de las Vírgenes, y se abre una honda bahía solitaria. Todos los tripulantes piensan que aquello no puede ser el paso que lleve al Mar del Sur.
Pero Magallanes insiste en dar la vuelta completa a la bahía en contra de la opinión de los demas.
Dos de las naves, la almiranta y la Victoria, se quedan para explorar el exterior de la bahía.
Las otras dos, San Antonio y Concepción, reciben el encargo de avanzar cuanto puedan, pero sin tardar más de cinco días en el regreso. Porque el tiempo es cada día más precioso y más escasas las provisiones.
Las naves Trinidad y Victoria empiezan a costear la bahía, mientras la San Antonio y la Concepción vuelven de su avance hacia el interior de la misma. El capitán del San Antonio aprovecha la situación para desertar y vuelve a España. Con sus cuatro barcos emprende Magallanes animosamente la navegación de aquel canal, que en conmemoración de la festividad del día bautiza con el nombre de canal de Todos los Santos y que la posteridad, agradecida, denominará de Magallanes.
Anclan en la boca del río de las Sardinas y en vez de ser ellos mismos los que exploren el resto del canal hacia el Oeste, Magallanes confía este primer reconocimiento a un bote. Al tercer día, la chalupa vuelve. Han descubierto la salida y han visto por sus propios ojos el mar en que desemboca el canal, el desconocido gran Mar del Sur. El 22 de noviembre de 1520, cumpliendo sus órdenes, los barcos abandonan el puerto junto al río de las Sardinas, y pocos días después pasan el estrecho de Magallanes.
El 28 de noviembre, levan anclas e izan banderas; y los tres barcos saludan con descargas de artillería al mar desconocido.
28 noviembre 1520-7 abril 1521
Así navegan los tres barcos, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta días, y todavía no se divisa la tierra, ni siquiera un signo de esperanza que les indique su proximidad. Y otra semana, y otra, y otra más; cien días.
A consecuencia de la falta de víveres frescos se presenta el escorbuto.
Es que un marino ha visto tierra, tierra por primera vez desde hace tiempo. Una isla. Al llegar más cerca, ven que la isla, y otra más allá, que, en su exasperación, las denominan islas Desventuradas, son tierras de rocas inhabitadas e inhabitables, un yermo sin hombres ni bestias, sin fuentes, sin frutos.
En las islas de los Ladrones hacen acopio de frutos y el agua para los tripulantes. Lo peor ha pasado, y las naves hacen rumbo hacia Oeste con nuevos ánimos.
Al cabo de otra semana, el 17 de marzo, vuelve a surgir la silueta de una isla, ha descubierto otro grupo de islas que ningún europeo había mencionado ni sospechado siquiera: el archipiélago de las Filipinas.
Unas horas, un par de días más de viaje les quedan solamente, durante los cuales aparecen ya los contornos de unas islas a derecha e izquierda. Por fin, al cuarto día, el 28 de marzo, un jueves Santo, la flota aborda en Massawa, una isla diminuta, insignificante, del archipiélago filipino, que en los mapas, corrientes requiere la lupa para no pasarla por alto.
Al cabo de seis días de mar tranquilo y feliz travesía, la flota se avecina a la isla de Cebú. En una diminuta isla, Mactán, opuesta a Cebú, gobierna un rajá llamado Silapulapu, obstinado rival de Humabon. Pero Magallanes no piensa en un verdadero combate.. En esta noche de un viernes, el 26 de abril de 1521, al embarcarse Magallanes con sus sesenta hombres para atravesar el brazo de mar que separa ambas islas muere a manos de los indígenas.
LA VUELTA SIN MAGALLANES
27 abril 1521-6 septiembre 1522
Después de la muerte de Magallanes cargan lo antes posible con el género y la ganancia y salen aprisa con rumbo a las islas de la especiería.
Para mantener la eficacia náutica de los otros dos galeones, es sacrificado una de las tres naves. Toca la suerte del preparado naufragio al Concepción, un barco que ha recorrido ya mucha agua y del cual es de temer que no aguantaría lo que queda por hacer. Esta sentencia de muerte se cumple cerca de la isla Bohol.La carabela es pasto de las llamas. Sólo dos barcos, los últimos, navegan al presente en lo desconocido: el Trinidad, un día la nave abanderada de Magallanes, y el Victoria.
El 6 de noviembre ven elevarse a lo lejos unos montes, las alturas de Ternate y Tidore. Las islas están allí , eran las Molucas. El 8 de noviembre de 1521 tocan tierra en Tidore, una de las cinco islas con las cuales Magallanes soñó toda la vida.
Ya a punto de zarpar, buen número de ellos acogen con palmas la noticia de que solamente uno de los barcos parece apto para resistir el viaje de vuelta, y que unos cincuenta marineros del centenar aproximado deberán quedarse en las felices islas mientras se recompone el otro barco.
Cuarenta y siete hombres, oficiales y marineros, van a emprender el regreso en el Victoria, capitaneado por Juan Sebastián Elcano, y cincuenta y uno permanecerán en Tidore al cuidado del Trinidad.
El 15 de febrero de 1522 salen de un Puerto de la isla de Timor. Elcano ha cargado víveres y agua y fiel al espíritu previsor de su difunto maestro, ha mandado calafatear y reparar la embarcación antes de ser juguete incesante de los vientos y de las ondas durante meses y meses. El 4 de septiembre de 1522, casi tres años después de haber salido del hogar, un grito ronco de júbilo parte de la gavia. Se ve una franja plateada que surca la tierra; el Guadalquivir, que desemboca en el mar junto a Sanlúcar.
De aquí zarparon hace tres años los barcos conducidos por Magallanes: los cinco barcos con sus doscientos sesenta y cinco hombres. Ahora es un solo barco de poca monta el que llega.
6 de septiembre del año 1522
Hacía tiempo que Sevilla, España, el mundo, creían naufragada, perdida, la flota de Magallanes.
¡Sevilla! ¡Sevilla! Ya se dibujan la ribera, el Puerto de las Muelas, del cual salieron.
viernes, 30 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
LA TIERRA (versión extendida)
LA TIERRA
¿Que son las coordenadas de la tierra? Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos.
a en el universo. La Tierra es uno de los 8 planetas de nuestro sistema solar, nuestro sistema solar se encuentra ubicado en un extremo de la Vía Láctea, nuestra Galaxia, que contiene más de 100 mil millones de estrellas, entre ellas nuestro Sol.
Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos.
Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas.
Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud.
Gira alrededor de sí misma con un movimiento casi uniforme y a la vez describe una órbita elíptica alrededor del Sol.
A estos movimientos se los conoce, respectivamente, como rotación –que produce la sucesión rítmica del día y la noche – y traslación –que determina la duración de un año –.
Además la Tierra se haya sometida a un tercer movimiento, el basculante o de balanceo, que se manifiesta en las oscilaciones permanentes de los polos.
¿Dónde está? -¿cómo es?
Es el tercer planeta del sistema solar según el orden creciente de las distancias al Sol –le separan 149.600 kilómetros del astro rey –.
Dónde está la Tierra?
La Tierra es uno de los innumerables planetas que gravitan en el universo, que es el conjunto de todas las galaxias.
.
La galaxia en la que se encuentra la Tierra se conoce con el nombre de Vía Láctea (como si dijéramos, "camino de leche"). Tiene forma de espiral y un diámetro aproximado de 100.000 años luz. Esto quiere decir que, si quisiéramos atravesarla, tardaríamos "solamente" cien mil años... si es que viajamos a la velocidad de la luz, claro.
Una de las estrellas dentro de la Vía Láctea es el Sol, que da nombre al Sistema Solar. Este sistema, además del mismo Sol, lo componen ocho planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. También forman parte del Sistema Solar más de 40 satélites, más de mil asteroides , planetas enanos (como Plutón) y millones de cometas.
La Tierra ocupa el tercer lugar en proximidad al Sol (a unos 150 millones de kilómetros), entre los planetas Venus y Marte.
¿Es la tierra el único planeta con atmosfera?
Atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste que tenga la suficiente masa como para atraer ese gas. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
Casi todos los planetas tienen atmósfera pero su composición gaseosa varía notablemente. Venus y Marte, por ejemplo, tienen atmósferas compuestas casi en su totalidad por Dióxido de Carbono (CO2). Las de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, en cambio, están formadas por Helio e Hidrógeno.
¿Qué forma tiene la tierra? Su forma es esférica y algo achatada en los polos
Para hacer cálculos sencillos y aproximados, es conveniente pensar que la Tierra es una esfera. Su forma es esférica y algo achatada en los polos. No obstante, como se vio en la sección anterior, en la realidad la forma de nuestro planeta es más compleja: Ligeramente achatada en los polos y abultada en el Ecuador, con el hemisferio sur un poco más voluminoso que el norte, y con la rugosidad propia que le da el relieve del terreno.
¿Qué extensión de tierra hay?
La Tierra posee una superficie total aproximada de 510.000.000 kilómetros cuadrados, de la cual la mayor parte está cubierta principalmente por agua (70,8%), mientras que la tierra firme (29,2%) se ubica casi en su totalidad (85%) en un hemisferio.
¿Cuánto mide la Tierra?
longitud del ecuador 40000 kilómetros.
¿Qué forma tiene la tierra?
Su forma es esférica y algo achatada en los polos
Diámetro de la tierra
Diámetro de la Tierra en el ecuador: 12.756 km
Circunferencia de la Tierra en el ecuador: 40.076 km
Diámetro de la Tierra de uno a otro polo: 12.714 km
32. ¿Cuánto pesa la Tierra?
Hoy la ciencia puede determinar el peso de una sola bacteria; a pesar de ello no ha podido mejorar significativamente las mediciones que hizo el físico y químico británico Henry Cavendish en 1797. El mejor cálculo actual es de 5,972.5 trillones de toneladas, solo cerca de 1% distinto respecto a... Ver mas
Hoy la ciencia puede determinar el peso de una sola bacteria; a pesar de ello no ha podido mejorar significativamente las mediciones que hizo el físico y químico británico Henry Cavendish en 1797. El mejor cálculo actual es de 5,972.5 trillones de toneladas, solo cerca de 1% distinto respecto a la cifra de Cavendish, y no lejano a la de Newton 110 años antes.
¿Qué extensión de tierra hay?
La Tierra posee una superficie total aproximada de 510.000.000 kilómetros cuadrados, de la cual la mayor parte está cubierta principalmente por agua (70,8%), mientras que la tierra firme (29,2%) se ubica casi en su totalidad (85%) en un hemisferio.
¿Cuántos continentes hay?
En realidad no existe una única forma de fijar el número de continentes y depende de cada área cultural determinar si dos grandes masas de tierra unidas forman uno o dos continentes, y en concreto, decidir los límites entre Europa y Asia (Eurasia) por una parte, y América del Norte y América del Sur (América) por otra. Los principales modelos son los siguientes
Cuatro continentes: Algunos sugieren que Europa, África y Asia deberían conformar un único continente llamado Eurafrasia. Este modelo se basa en una definición estricta de continente como un área de tierra continua, en donde fronteras artificiales como los canales de Suez y Panamá no serían verdaderas barreras intercontinentales.
Cinco continentes (modelo tradicional): Modelo en que se muestra sólo con los continentes habitados (excluyendo la Antártida)[2] [3] —como se ve en los 5 anillos del logotipo olímpico.[5]
Cinco continentes: Modelo en que se muestra a la Antártida como un continente; además de que Europa y Asia conforman uno solo llamado Eurasia.
Seis continentes (modelo tradicional): El modelo de seis continentes tiene una base cultural e histórica y se enseña en América Latina y algunas partes de Europa como España, Portugal, Italia, Grecia y Bélgica.
Seis continentes (modelo geológico): Guarda una relación aproximada con las placas tectónicas continentales (combinando Eurasia). Es el modelo preferido por la comunidad geográfica de los países de la ex-Unión Soviética y Japón.
Siete continentes: Modelo convencional que se enseña habitualmente en la mayoría de los países de habla inglesa y en China. El concepto Oceanía se suele reemplazar por el de continente australiano y Centroamérica está incluída dentro del continente Norteamérica. .
¿Qué población hay en cada continente?
1 ASIA
3.900.000.000
2
ÁFRICA
922.000,000
3
AMÉRICA
912.000.000
4
EUROPA
732.000.000
5
OCEANÍA
33.000.000
¿Cuántos océanos hay? ¿Qué superficie ocupan?
1 - Pacífico: 155.557.000 km2
2 - Atlántico: 76.762.000 km2
3 - Índico: 68.556.000 km2
4 - Antártico: 20.327.000 km2
5 - Ártico: 14.056.000 km2
¿Cuántos mares hay? ¿Qué superficie ocupan?
Los mayores mares del mundo
1 - Mar de la China Meridional: 2.974.600 km2
2 – Mar Caribe: 2.515.900 km2
3 – Mar Mediterráneo: 2.510.000 km2
4 – Mar de Bering: 2,261,100 km2
5 - Golfo de México: 1.507.600 km2
6 – Mar Arábigo: 1.498.320 km2
7 – Mar de Okhotsk: 1,392,100 km2
8 – Mar del Japón: 1.012.900 km2
9 – Bahía del Hudson: 730.100 km2
10 – Mar de China Oriental: 664.600 km2
11 – Mar de Andaman: 564.900 km2
12 – Mar Negro: 507.900 km2
13 – Mar Rojo: 453.000 km2
¿Qué extensión ocupa el agua en la Tierra?
El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.
La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra.
El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los porcentajes son los siguientes:
-Aguas oceánicas: 97,41 por ciento.
-Aguas dulces: 2,59 por ciento.
Del este total, solo un 0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto se encuentra formando parte de los glaciares, casquetes polares o como aguas subterráneas.
.¿ Cómo está dividida?
Por último, un curioso dato; el eje de la Tierra está inclinado, hecho que causa las estaciones del año. Así, es verano para el hemisferio que está inclinado hacia el Sol e invierno para el hemisferio que por su inclinación es alejado del Sol.
¿Cómo son los continentes? ¿Cuántos hay? ¿Dónde están situados? ¿Qué población hay en cada continente?
ASIA
3.900.000.000
2
ÁFRICA
922.000,000
3
AMÉRICA
912.000.000
4
EUROPA
732.000.000
5
OCEANÍA
33.000.000
En realidad no existe una única forma de fijar el número de continentes y depende de cada área cultural determinar si dos grandes masas de tierra unidas forman uno o dos continentes, y en concreto, decidir los límites entre Europa y Asia (Eurasia) por una parte, y América del Norte y América del Sur (América) por otra. Los principales modelos son los siguientes
Cuatro continentes: Algunos sugieren que Europa, África y Asia deberían conformar un único continente llamado Eurafrasia. Este modelo se basa en una definición estricta de continente como un área de tierra continua, en donde fronteras artificiales como los canales de Suez y Panamá no serían verdaderas barreras intercontinentales.
Cinco continentes (modelo tradicional): Modelo en que se muestra sólo con los continentes habitados (excluyendo la Antártida)[2] [3] —como se ve en los 5 anillos del logotipo olímpico.[5]
Cinco continentes: Modelo en que se muestra a la Antártida como un continente; además de que Europa y Asia conforman uno solo llamado Eurasia.
Seis continentes (modelo tradicional): El modelo de seis continentes tiene una base cultural e histórica y se enseña en América Latina y algunas partes de Europa como España, Portugal, Italia, Grecia y Bélgica.
Seis continentes (modelo geológico): Guarda una relación aproximada con las placas tectónicas continentales (combinando Eurasia). Es el modelo preferido por la comunidad geográfica de los países de la ex-Unión Soviética y Japón.
Siete continentes: Modelo convencional que se enseña habitualmente en la mayoría de los países de habla inglesa y en China. El concepto Oceanía se suele reemplazar por el de continente australiano y Centroamérica está incluída dentro del continente Norteamérica. .
¿Qué extensión ocupa el agua en la Tierra?
El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.
La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra.
El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los porcentajes son los siguientes:
-Aguas oceánicas: 97,41 por ciento.
-Aguas dulces: 2,59 por ciento.
Del este total, solo un 0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto se encuentra formando parte de los glaciares, casquetes polares o como aguas subterráneas.
- ¿Cómo son los océanos y mares? ¿Cuántos océanos hay? ¿Cómo son sus nombres? ¿Qué superficie tienen? ¿Por dónde se extienden? ¿Cuántos mares hay?
Los océanos han sido divididos -de manera conve- ¿Cómo son los océanos y mares? ¿Cuántos océanos hay? ¿Cómo son sus nombres? ¿Qué superficie tienen? ¿Por dónde se extienden? ¿Cuántos mares hay?
ncional y utilizando un criterio geográfico que en realidad no existe- en Océano Glacial Ártico, Océano Atlántico, Océano Pacífico, Océano Indico y Océano, Glacial Antártico.
ocanos
1 - Pacífico: 155.557.000 km2
2 - Atlántico: 76.762.000 km2
3 - Índico: 68.556.000 km2
4 - Antártico: 20.327.000 km2
5 - Ártico: 14.056.000 km2
Desde su formación hace casi 4000 millones de años los océanos contienen la mayor parte del agua líquida de nuestro planeta. Entender su funcionamiento es muy importante para comprender el clima y para explicar la diversidad de vida que hay en nuestro planeta.
Los términos mar y océano se emplean a menudo como sinónimos para referirse a las extensiones de agua salada.; el mar es una masa de agua sustancialmente menor que un océano.
Los mayores mares del mundo
1 - Mar de la China Meridional: 2.974.600 km2
2 – Mar Caribe: 2.515.900 km2
3 – Mar Mediterráneo: 2.510.000 km2
4 – Mar de Bering: 2,261,100 km2
5 - Golfo de México: 1.507.600 km2
6 – Mar Arábigo: 1.498.320 km2
7 – Mar de Okhotsk: 1,392,100 km2
8 – Mar del Japón: 1.012.900 km2
9 – Bahía del Hudson: 730.100 km2
10 – Mar de China Oriental: 664.600 km2
11 – Mar de Andaman: 564.900 km2
12 – Mar Negro: 507.900 km2
13 – Mar Rojo: 453.000 km2
¿Cómo se divide la tierra?
Latitud y Longitud
Cualquier lugar de la Tierra se determina con dos números, su latitud y su longitud. Si el piloto o el capitán de un barco quieren especificar su posición en un mapa, estas son las "coordenadas" que deben usar.
Latitud
Líneas de latitud
En el globo de la Tierra, las líneas de latitud son círculos de diferentes tamaños. El mayor es el ecuador, cuya latitud es 0, mientras que en los polos, en latitudes 90° norte y 90° sur (o -90°) los círculos se empequeñecen hasta convertirse en puntos.
Longitud
En el globo, las líneas de longitud constante ("meridianos") se extienden de polo a polo, como los gajos contiguos de una naranja pelada.
Cada meridiano cruzará el ecuador. Como el ecuador es un círculo, podemos dividirlo, como cualquier otro círculo, en 360 grados y la longitud de un punto es, entonces, el valor señalado de la división por donde ese meridiano se cruza con el ecuador.
Líneas de longi-
tud constante
("meridianos")
LINEAS DEL CAMPO MAGNÉTICO
Al igual que las líneas de latitud y longitud nos ayuda a visualizar las posiciones sobre el globo terrestre, las líneas del campo magnético (denominadas en principio por Michael Faraday líneas de fuerza) nos ayudan a visualizar la distribución de las fuerzas magnéticas en el espacio tridimensional. Imagine la aguja de una brújula que pueda girar libremente en el espacio hacia donde la fuerza magnética intenta dirigirla. Las líneas de campo magnético son líneas imaginarias que marcan la dirección hacia donde apuntará la aguja.
¿Qué es un "campo magnético"?¿qué es el campo magnético de la tierra?
Magnetismo
El magnetismo es familiar a la mayoría de nosotros debido al hierro tratado o a materiales relacionados, encontrados en agujas de brújulas y usado para fijar mensajes en la puerta del frigorífico y usado también para recubrir cintas y discos para grabar en ellas música y datos de computadora. Realmente, estos "imanes permanentes" son unas casualidades afortunadas de la naturaleza: la mayoría del magnetismo en el universo no se produce de esta forma, sino por corrientes eléctricas.
El magnetismo de la rara "magnetita" natural era conocido por los antiguos griegos, supuestamente observada por primera vez en la ciudad de Magnesia, de donde viene su nombre. La brújula (un descubrimiento chino) fue usada por Colón y otros antiguos navegantes, pero no fue hasta 1820 que el profesor danés Hans Christian Oersted (foto de la izquierda), encontró por casualidad que la corriente eléctrica en un hilo podía desviar la cercana aguja de una brújula (pulse aquí para una historia completa). Un francés, André-Marie Ampere, mostró pronto posteriormente que el fenómeno básico del magnetismo era la fuerza entre dos corrientes eléctricas en hilos paralelos; se atraen mutuamente cuando discurren en la misma dirección y se repelen cuando son opuestas
¿De qué esta formada?
Estructura de la tierra
•Corteza oceánica. La mayor parte de la corteza terrestre se produjo a partir de la actividad volcánica.
•Corteza continental. Esta es la parte más externa de la Tierra y está compuesta básicamente por rocas cristalinas. Estas son materiales flotantes de baja densidad dominados principalmente por el cuarzo (Si O2) y los feldespatos (silicatos pobres en metal). La corteza (tanto oceánica como continental) es la superficie de la Tierra; como tal, es la parte más fría de nuestro planeta. Debido a que las rocas frías se deforman lentamente, nos referimos a esta rígida cáscara externa como litosfera (capa rocosa o fuerte).
•Manto superior: Algunos fragmentos de esta capa han sido sacados a la luz por la erosión de las cordilleras montañosas y erupciones volcánicas, permitiendo su observación. Los principales minerales que se han encontrado de esta forma son olivino (Mg, Fe) 2SiO4 y piroxeno (Mg, Fe) SiO3. Estos y otros minerales son refractarios y cristalinos a altas temperaturas; por lo tanto, la mayoría se desprende del magma ascendente, formando más material en la corteza o no abandonan nunca el manto. Parte del manto superior llamada astenosfera podría estar parcialmente fundida.
•Manto inferior, está probablemente compuesto principalmente por silicio, magnesio y oxígeno. También contiene algo de hierro, calcio y aluminio. Los científicos realizan estas deducciones asumiendo que la Tierra tiene los elementos cósmicos en una abundancia y proporciones similares a las del Sol y los meteoritos primitivos.
•Núcleo externo: profundidad de 2,890-5,150 kilómetros. El núcleo externo es un líquido caliente, conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes convectivas. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra. Esta capa no es tan densa como el hierro puro fundido, lo que indica la presencia de elementos más ligeros. Los científicos sospechan que aproximadamente un 10% de la capa está compuesto por oxígeno y/o azufre porque estos elementos son abundantes en el cosmos y se disuelven con facilidad en el hierro fundido.
•Núcleo interno: profundidad de 5,150-6,370 kilómetros. El núcleo interno es sólido y no está en contacto con el manto, sino suspendido en el fundido núcleo externo. Se cree que se ha solidificado como resultado del congelamiento por presión que se produce en la mayoría de los líquidos cuando la temperatura disminuye o la presión aumenta.
CORTEZA TERRESTRE
Es la capa más superficial de las que forman la Tierra, constituyendo únicamente el 1 % de la masa de la misma. Pese a su escasa mportancia cuantitativa, sobre la corteza terrestre versan el 99 % de los conocimientos directos existentes acerca del planeta.
La corteza terrestre en que habitamos está formada de objetos que no tienen vida y se denominan Minerales. La mayor parte del suelo está formado de tierra, rocas, metales y sales.
Las rocas están formadas de minerales que son útiles al hombre, el cual los emplea en las industrias, en las construcciones y en las artes.
Superposición de mantos de lava en la corteza terrestre.
La corteza terrestre se originó probablemente en épocas avanzadas del período pregeológico de la Tierra, a partir de materiales del manto, de manera semejante a cómo se origina la escoria en una masa pétrea fundida.
Su espesor no es uniforme, pues mientras bajo los continentes llega a los 35-40 km, debajo de los fondos oceánicos raramente supera los 10 km de espesor.
La corteza terrestre, especialmente en sus zonas continentales, es la parte más heterogénea de la Tierra, y está sometida a continuos cambios provocados por la acción de fuerzas antagónicas, las endógenas o constructoras del relieve (orogénesis, vulcanismo, etc.) y las exógenas o destructoras de los relieves (erosión).
Rocas basálticas en la costa del Senegal.
Los conocimientos actuales sobre la estructura de la corteza terrestre permiten distinguir las tres capas que se describen a continuación.
1. Capa sedimentaria superficial, discontinua, constituida por rocas sedimentarias, cuyo espesor puede llegar en ciertas zonas continentales a varios miles de metros, mientras que en los fondos oceánicos raramente supera los 500 a 1.000 m y en ciertas zonas de los mismos, falta por completo.
2. Capa granítica intermedia, también denominada corteza continental, constituida por rocas de composición semejante a la del granito. El espesor de esta capa es de 15 a 20 km bajo los continentes, faltando por completo en los fondos oceánicos. Antiguamente se la denominaba SIAL.
3. Capa basáltica inferior, también denominada corteza oceánica, constituida por materiales de composición muy semejante a la de los basaltos. En los fondos oceánicos la falta de la capa granítica intermedia determina que la corteza oceánica se encuentre directamente bajo la capa sedimentaria y en los puntos donde falta ésta aflora directamente debajo de las aguas. En la terminología antigua esta capa constituía el
¿Que son las coordenadas de la tierra? Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos.
a en el universo. La Tierra es uno de los 8 planetas de nuestro sistema solar, nuestro sistema solar se encuentra ubicado en un extremo de la Vía Láctea, nuestra Galaxia, que contiene más de 100 mil millones de estrellas, entre ellas nuestro Sol.
Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos.
Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas.
Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud.
Gira alrededor de sí misma con un movimiento casi uniforme y a la vez describe una órbita elíptica alrededor del Sol.
A estos movimientos se los conoce, respectivamente, como rotación –que produce la sucesión rítmica del día y la noche – y traslación –que determina la duración de un año –.
Además la Tierra se haya sometida a un tercer movimiento, el basculante o de balanceo, que se manifiesta en las oscilaciones permanentes de los polos.
¿Dónde está? -¿cómo es?
Es el tercer planeta del sistema solar según el orden creciente de las distancias al Sol –le separan 149.600 kilómetros del astro rey –.
Dónde está la Tierra?
La Tierra es uno de los innumerables planetas que gravitan en el universo, que es el conjunto de todas las galaxias.
.
La galaxia en la que se encuentra la Tierra se conoce con el nombre de Vía Láctea (como si dijéramos, "camino de leche"). Tiene forma de espiral y un diámetro aproximado de 100.000 años luz. Esto quiere decir que, si quisiéramos atravesarla, tardaríamos "solamente" cien mil años... si es que viajamos a la velocidad de la luz, claro.
Una de las estrellas dentro de la Vía Láctea es el Sol, que da nombre al Sistema Solar. Este sistema, además del mismo Sol, lo componen ocho planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. También forman parte del Sistema Solar más de 40 satélites, más de mil asteroides , planetas enanos (como Plutón) y millones de cometas.
La Tierra ocupa el tercer lugar en proximidad al Sol (a unos 150 millones de kilómetros), entre los planetas Venus y Marte.
¿Es la tierra el único planeta con atmosfera?
Atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste que tenga la suficiente masa como para atraer ese gas. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
Casi todos los planetas tienen atmósfera pero su composición gaseosa varía notablemente. Venus y Marte, por ejemplo, tienen atmósferas compuestas casi en su totalidad por Dióxido de Carbono (CO2). Las de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, en cambio, están formadas por Helio e Hidrógeno.
¿Qué forma tiene la tierra? Su forma es esférica y algo achatada en los polos
Para hacer cálculos sencillos y aproximados, es conveniente pensar que la Tierra es una esfera. Su forma es esférica y algo achatada en los polos. No obstante, como se vio en la sección anterior, en la realidad la forma de nuestro planeta es más compleja: Ligeramente achatada en los polos y abultada en el Ecuador, con el hemisferio sur un poco más voluminoso que el norte, y con la rugosidad propia que le da el relieve del terreno.
¿Qué extensión de tierra hay?
La Tierra posee una superficie total aproximada de 510.000.000 kilómetros cuadrados, de la cual la mayor parte está cubierta principalmente por agua (70,8%), mientras que la tierra firme (29,2%) se ubica casi en su totalidad (85%) en un hemisferio.
¿Cuánto mide la Tierra?
longitud del ecuador 40000 kilómetros.
¿Qué forma tiene la tierra?
Su forma es esférica y algo achatada en los polos
Diámetro de la tierra
Diámetro de la Tierra en el ecuador: 12.756 km
Circunferencia de la Tierra en el ecuador: 40.076 km
Diámetro de la Tierra de uno a otro polo: 12.714 km
32. ¿Cuánto pesa la Tierra?
Hoy la ciencia puede determinar el peso de una sola bacteria; a pesar de ello no ha podido mejorar significativamente las mediciones que hizo el físico y químico británico Henry Cavendish en 1797. El mejor cálculo actual es de 5,972.5 trillones de toneladas, solo cerca de 1% distinto respecto a... Ver mas
Hoy la ciencia puede determinar el peso de una sola bacteria; a pesar de ello no ha podido mejorar significativamente las mediciones que hizo el físico y químico británico Henry Cavendish en 1797. El mejor cálculo actual es de 5,972.5 trillones de toneladas, solo cerca de 1% distinto respecto a la cifra de Cavendish, y no lejano a la de Newton 110 años antes.
¿Qué extensión de tierra hay?
La Tierra posee una superficie total aproximada de 510.000.000 kilómetros cuadrados, de la cual la mayor parte está cubierta principalmente por agua (70,8%), mientras que la tierra firme (29,2%) se ubica casi en su totalidad (85%) en un hemisferio.
¿Cuántos continentes hay?
En realidad no existe una única forma de fijar el número de continentes y depende de cada área cultural determinar si dos grandes masas de tierra unidas forman uno o dos continentes, y en concreto, decidir los límites entre Europa y Asia (Eurasia) por una parte, y América del Norte y América del Sur (América) por otra. Los principales modelos son los siguientes
Cuatro continentes: Algunos sugieren que Europa, África y Asia deberían conformar un único continente llamado Eurafrasia. Este modelo se basa en una definición estricta de continente como un área de tierra continua, en donde fronteras artificiales como los canales de Suez y Panamá no serían verdaderas barreras intercontinentales.
Cinco continentes (modelo tradicional): Modelo en que se muestra sólo con los continentes habitados (excluyendo la Antártida)[2] [3] —como se ve en los 5 anillos del logotipo olímpico.[5]
Cinco continentes: Modelo en que se muestra a la Antártida como un continente; además de que Europa y Asia conforman uno solo llamado Eurasia.
Seis continentes (modelo tradicional): El modelo de seis continentes tiene una base cultural e histórica y se enseña en América Latina y algunas partes de Europa como España, Portugal, Italia, Grecia y Bélgica.
Seis continentes (modelo geológico): Guarda una relación aproximada con las placas tectónicas continentales (combinando Eurasia). Es el modelo preferido por la comunidad geográfica de los países de la ex-Unión Soviética y Japón.
Siete continentes: Modelo convencional que se enseña habitualmente en la mayoría de los países de habla inglesa y en China. El concepto Oceanía se suele reemplazar por el de continente australiano y Centroamérica está incluída dentro del continente Norteamérica. .
¿Qué población hay en cada continente?
1 ASIA
3.900.000.000
2
ÁFRICA
922.000,000
3
AMÉRICA
912.000.000
4
EUROPA
732.000.000
5
OCEANÍA
33.000.000
¿Cuántos océanos hay? ¿Qué superficie ocupan?
1 - Pacífico: 155.557.000 km2
2 - Atlántico: 76.762.000 km2
3 - Índico: 68.556.000 km2
4 - Antártico: 20.327.000 km2
5 - Ártico: 14.056.000 km2
¿Cuántos mares hay? ¿Qué superficie ocupan?
Los mayores mares del mundo
1 - Mar de la China Meridional: 2.974.600 km2
2 – Mar Caribe: 2.515.900 km2
3 – Mar Mediterráneo: 2.510.000 km2
4 – Mar de Bering: 2,261,100 km2
5 - Golfo de México: 1.507.600 km2
6 – Mar Arábigo: 1.498.320 km2
7 – Mar de Okhotsk: 1,392,100 km2
8 – Mar del Japón: 1.012.900 km2
9 – Bahía del Hudson: 730.100 km2
10 – Mar de China Oriental: 664.600 km2
11 – Mar de Andaman: 564.900 km2
12 – Mar Negro: 507.900 km2
13 – Mar Rojo: 453.000 km2
¿Qué extensión ocupa el agua en la Tierra?
El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.
La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra.
El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los porcentajes son los siguientes:
-Aguas oceánicas: 97,41 por ciento.
-Aguas dulces: 2,59 por ciento.
Del este total, solo un 0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto se encuentra formando parte de los glaciares, casquetes polares o como aguas subterráneas.
.¿ Cómo está dividida?
Por último, un curioso dato; el eje de la Tierra está inclinado, hecho que causa las estaciones del año. Así, es verano para el hemisferio que está inclinado hacia el Sol e invierno para el hemisferio que por su inclinación es alejado del Sol.
¿Cómo son los continentes? ¿Cuántos hay? ¿Dónde están situados? ¿Qué población hay en cada continente?
ASIA
3.900.000.000
2
ÁFRICA
922.000,000
3
AMÉRICA
912.000.000
4
EUROPA
732.000.000
5
OCEANÍA
33.000.000
En realidad no existe una única forma de fijar el número de continentes y depende de cada área cultural determinar si dos grandes masas de tierra unidas forman uno o dos continentes, y en concreto, decidir los límites entre Europa y Asia (Eurasia) por una parte, y América del Norte y América del Sur (América) por otra. Los principales modelos son los siguientes
Cuatro continentes: Algunos sugieren que Europa, África y Asia deberían conformar un único continente llamado Eurafrasia. Este modelo se basa en una definición estricta de continente como un área de tierra continua, en donde fronteras artificiales como los canales de Suez y Panamá no serían verdaderas barreras intercontinentales.
Cinco continentes (modelo tradicional): Modelo en que se muestra sólo con los continentes habitados (excluyendo la Antártida)[2] [3] —como se ve en los 5 anillos del logotipo olímpico.[5]
Cinco continentes: Modelo en que se muestra a la Antártida como un continente; además de que Europa y Asia conforman uno solo llamado Eurasia.
Seis continentes (modelo tradicional): El modelo de seis continentes tiene una base cultural e histórica y se enseña en América Latina y algunas partes de Europa como España, Portugal, Italia, Grecia y Bélgica.
Seis continentes (modelo geológico): Guarda una relación aproximada con las placas tectónicas continentales (combinando Eurasia). Es el modelo preferido por la comunidad geográfica de los países de la ex-Unión Soviética y Japón.
Siete continentes: Modelo convencional que se enseña habitualmente en la mayoría de los países de habla inglesa y en China. El concepto Oceanía se suele reemplazar por el de continente australiano y Centroamérica está incluída dentro del continente Norteamérica. .
¿Qué extensión ocupa el agua en la Tierra?
El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.
La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra.
El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los porcentajes son los siguientes:
-Aguas oceánicas: 97,41 por ciento.
-Aguas dulces: 2,59 por ciento.
Del este total, solo un 0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto se encuentra formando parte de los glaciares, casquetes polares o como aguas subterráneas.
- ¿Cómo son los océanos y mares? ¿Cuántos océanos hay? ¿Cómo son sus nombres? ¿Qué superficie tienen? ¿Por dónde se extienden? ¿Cuántos mares hay?
Los océanos han sido divididos -de manera conve- ¿Cómo son los océanos y mares? ¿Cuántos océanos hay? ¿Cómo son sus nombres? ¿Qué superficie tienen? ¿Por dónde se extienden? ¿Cuántos mares hay?
ncional y utilizando un criterio geográfico que en realidad no existe- en Océano Glacial Ártico, Océano Atlántico, Océano Pacífico, Océano Indico y Océano, Glacial Antártico.
ocanos
1 - Pacífico: 155.557.000 km2
2 - Atlántico: 76.762.000 km2
3 - Índico: 68.556.000 km2
4 - Antártico: 20.327.000 km2
5 - Ártico: 14.056.000 km2
Desde su formación hace casi 4000 millones de años los océanos contienen la mayor parte del agua líquida de nuestro planeta. Entender su funcionamiento es muy importante para comprender el clima y para explicar la diversidad de vida que hay en nuestro planeta.
Los términos mar y océano se emplean a menudo como sinónimos para referirse a las extensiones de agua salada.; el mar es una masa de agua sustancialmente menor que un océano.
Los mayores mares del mundo
1 - Mar de la China Meridional: 2.974.600 km2
2 – Mar Caribe: 2.515.900 km2
3 – Mar Mediterráneo: 2.510.000 km2
4 – Mar de Bering: 2,261,100 km2
5 - Golfo de México: 1.507.600 km2
6 – Mar Arábigo: 1.498.320 km2
7 – Mar de Okhotsk: 1,392,100 km2
8 – Mar del Japón: 1.012.900 km2
9 – Bahía del Hudson: 730.100 km2
10 – Mar de China Oriental: 664.600 km2
11 – Mar de Andaman: 564.900 km2
12 – Mar Negro: 507.900 km2
13 – Mar Rojo: 453.000 km2
¿Cómo se divide la tierra?
Latitud y Longitud
Cualquier lugar de la Tierra se determina con dos números, su latitud y su longitud. Si el piloto o el capitán de un barco quieren especificar su posición en un mapa, estas son las "coordenadas" que deben usar.
Latitud
Líneas de latitud
En el globo de la Tierra, las líneas de latitud son círculos de diferentes tamaños. El mayor es el ecuador, cuya latitud es 0, mientras que en los polos, en latitudes 90° norte y 90° sur (o -90°) los círculos se empequeñecen hasta convertirse en puntos.
Longitud
En el globo, las líneas de longitud constante ("meridianos") se extienden de polo a polo, como los gajos contiguos de una naranja pelada.
Cada meridiano cruzará el ecuador. Como el ecuador es un círculo, podemos dividirlo, como cualquier otro círculo, en 360 grados y la longitud de un punto es, entonces, el valor señalado de la división por donde ese meridiano se cruza con el ecuador.
Líneas de longi-
tud constante
("meridianos")
LINEAS DEL CAMPO MAGNÉTICO
Al igual que las líneas de latitud y longitud nos ayuda a visualizar las posiciones sobre el globo terrestre, las líneas del campo magnético (denominadas en principio por Michael Faraday líneas de fuerza) nos ayudan a visualizar la distribución de las fuerzas magnéticas en el espacio tridimensional. Imagine la aguja de una brújula que pueda girar libremente en el espacio hacia donde la fuerza magnética intenta dirigirla. Las líneas de campo magnético son líneas imaginarias que marcan la dirección hacia donde apuntará la aguja.
¿Qué es un "campo magnético"?¿qué es el campo magnético de la tierra?
Magnetismo
El magnetismo es familiar a la mayoría de nosotros debido al hierro tratado o a materiales relacionados, encontrados en agujas de brújulas y usado para fijar mensajes en la puerta del frigorífico y usado también para recubrir cintas y discos para grabar en ellas música y datos de computadora. Realmente, estos "imanes permanentes" son unas casualidades afortunadas de la naturaleza: la mayoría del magnetismo en el universo no se produce de esta forma, sino por corrientes eléctricas.
El magnetismo de la rara "magnetita" natural era conocido por los antiguos griegos, supuestamente observada por primera vez en la ciudad de Magnesia, de donde viene su nombre. La brújula (un descubrimiento chino) fue usada por Colón y otros antiguos navegantes, pero no fue hasta 1820 que el profesor danés Hans Christian Oersted (foto de la izquierda), encontró por casualidad que la corriente eléctrica en un hilo podía desviar la cercana aguja de una brújula (pulse aquí para una historia completa). Un francés, André-Marie Ampere, mostró pronto posteriormente que el fenómeno básico del magnetismo era la fuerza entre dos corrientes eléctricas en hilos paralelos; se atraen mutuamente cuando discurren en la misma dirección y se repelen cuando son opuestas
¿De qué esta formada?
Estructura de la tierra
•Corteza oceánica. La mayor parte de la corteza terrestre se produjo a partir de la actividad volcánica.
•Corteza continental. Esta es la parte más externa de la Tierra y está compuesta básicamente por rocas cristalinas. Estas son materiales flotantes de baja densidad dominados principalmente por el cuarzo (Si O2) y los feldespatos (silicatos pobres en metal). La corteza (tanto oceánica como continental) es la superficie de la Tierra; como tal, es la parte más fría de nuestro planeta. Debido a que las rocas frías se deforman lentamente, nos referimos a esta rígida cáscara externa como litosfera (capa rocosa o fuerte).
•Manto superior: Algunos fragmentos de esta capa han sido sacados a la luz por la erosión de las cordilleras montañosas y erupciones volcánicas, permitiendo su observación. Los principales minerales que se han encontrado de esta forma son olivino (Mg, Fe) 2SiO4 y piroxeno (Mg, Fe) SiO3. Estos y otros minerales son refractarios y cristalinos a altas temperaturas; por lo tanto, la mayoría se desprende del magma ascendente, formando más material en la corteza o no abandonan nunca el manto. Parte del manto superior llamada astenosfera podría estar parcialmente fundida.
•Manto inferior, está probablemente compuesto principalmente por silicio, magnesio y oxígeno. También contiene algo de hierro, calcio y aluminio. Los científicos realizan estas deducciones asumiendo que la Tierra tiene los elementos cósmicos en una abundancia y proporciones similares a las del Sol y los meteoritos primitivos.
•Núcleo externo: profundidad de 2,890-5,150 kilómetros. El núcleo externo es un líquido caliente, conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes convectivas. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra. Esta capa no es tan densa como el hierro puro fundido, lo que indica la presencia de elementos más ligeros. Los científicos sospechan que aproximadamente un 10% de la capa está compuesto por oxígeno y/o azufre porque estos elementos son abundantes en el cosmos y se disuelven con facilidad en el hierro fundido.
•Núcleo interno: profundidad de 5,150-6,370 kilómetros. El núcleo interno es sólido y no está en contacto con el manto, sino suspendido en el fundido núcleo externo. Se cree que se ha solidificado como resultado del congelamiento por presión que se produce en la mayoría de los líquidos cuando la temperatura disminuye o la presión aumenta.
CORTEZA TERRESTRE
Es la capa más superficial de las que forman la Tierra, constituyendo únicamente el 1 % de la masa de la misma. Pese a su escasa mportancia cuantitativa, sobre la corteza terrestre versan el 99 % de los conocimientos directos existentes acerca del planeta.
La corteza terrestre en que habitamos está formada de objetos que no tienen vida y se denominan Minerales. La mayor parte del suelo está formado de tierra, rocas, metales y sales.
Las rocas están formadas de minerales que son útiles al hombre, el cual los emplea en las industrias, en las construcciones y en las artes.
Superposición de mantos de lava en la corteza terrestre.
La corteza terrestre se originó probablemente en épocas avanzadas del período pregeológico de la Tierra, a partir de materiales del manto, de manera semejante a cómo se origina la escoria en una masa pétrea fundida.
Su espesor no es uniforme, pues mientras bajo los continentes llega a los 35-40 km, debajo de los fondos oceánicos raramente supera los 10 km de espesor.
La corteza terrestre, especialmente en sus zonas continentales, es la parte más heterogénea de la Tierra, y está sometida a continuos cambios provocados por la acción de fuerzas antagónicas, las endógenas o constructoras del relieve (orogénesis, vulcanismo, etc.) y las exógenas o destructoras de los relieves (erosión).
Rocas basálticas en la costa del Senegal.
Los conocimientos actuales sobre la estructura de la corteza terrestre permiten distinguir las tres capas que se describen a continuación.
1. Capa sedimentaria superficial, discontinua, constituida por rocas sedimentarias, cuyo espesor puede llegar en ciertas zonas continentales a varios miles de metros, mientras que en los fondos oceánicos raramente supera los 500 a 1.000 m y en ciertas zonas de los mismos, falta por completo.
2. Capa granítica intermedia, también denominada corteza continental, constituida por rocas de composición semejante a la del granito. El espesor de esta capa es de 15 a 20 km bajo los continentes, faltando por completo en los fondos oceánicos. Antiguamente se la denominaba SIAL.
3. Capa basáltica inferior, también denominada corteza oceánica, constituida por materiales de composición muy semejante a la de los basaltos. En los fondos oceánicos la falta de la capa granítica intermedia determina que la corteza oceánica se encuentre directamente bajo la capa sedimentaria y en los puntos donde falta ésta aflora directamente debajo de las aguas. En la terminología antigua esta capa constituía el
miércoles, 7 de marzo de 2012
DESCRIPCION DE LA TIERRRA
¿Que son las coordenadas de la tierra? Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un punto en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos(norte-sur) y paralelos(circunbalan la tierra)
Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud.
¿Cuánto mide la Tierra?
longitud del ecuador 40000 kilómetros.
¿Qué forma tiene la tierra?
Su forma es esférica y algo achatada en los polos
Diámetro de la tierra
Diámetro de la Tierra en el ecuador: 12.756 km
Circunferencia de la Tierra en el ecuador: 40.076 km
Diámetro de la Tierra de uno a otro polo: 12.714 km
32. ¿Cuánto pesa la Tierra?
Hoy la ciencia puede determinar el peso de una sola bacteria; a pesar de ello no ha podido mejorar significativamente las mediciones que hizo el físico y químico británico Henry Cavendish en 1797. El mejor cálculo actual es de 5,972.5 trillones de toneladas, solo cerca de 1% distinto respecto a la cifra de Cavendish, y no lejano a la de Newton 110 años antes.
¿Qué extensión de tierra hay?
La Tierra posee una superficie total aproximada de 510.000.000 kilómetros cuadrados, de la cual la mayor parte está cubierta principalmente por agua (70,8%), mientras que la tierra firme (29,2%) se ubica casi en su totalidad (85%) en un hemisferio.
¿Cuántos continentes hay?
En realidad no existe una única forma de fijar el número de continentes y depende de cada área cultural determinar si dos grandes masas de tierra unidas forman uno o dos continentes, y en concreto, decidir los límites entre Europa y Asia (Eurasia) por una parte, y América del Norte y América del Sur (América) por otra. Los principales modelos son los siguientes
• Cuatro continentes: Algunos sugieren que Europa, África y Asia deberían conformar un único continente llamado Eurafrasia. Este modelo se basa en una definición estricta de continente como un área de tierra continua, en donde fronteras artificiales como los canales de Suez y Panamá no serían verdaderas barreras intercontinentales.
• Cinco continentes (modelo tradicional): Modelo en que se muestra sólo con los continentes habitados (excluyendo la Antártida)2 3 —como se ve en los 5 anillos del logotipo olímpico.5
• Cinco continentes: Modelo en que se muestra a la Antártida como un continente; además de que Europa y Asia conforman uno solo llamado Eurasia.
• Seis continentes (modelo tradicional): El modelo de seis continentes tiene una base cultural e histórica y se enseña en América Latina y algunas partes de Europa como España, Portugal, Italia, Grecia y Bélgica.
• Seis continentes (modelo geológico): Guarda una relación aproximada con las placas tectónicas continentales (combinando Eurasia). Es el modelo preferido por la comunidad geográfica de los países de la ex-Unión Soviética y Japón.
• Siete continentes: Modelo convencional que se enseña habitualmente en la mayoría de los países de habla inglesa y en China. El concepto Oceanía se suele reemplazar por el de continente australiano y Centroamérica está incluída dentro del continente Norteamérica. .
¿Qué población hay en cada continente?
1 ASIA 3.900.000.000
2 ÁFRICA 922.000,000
3 AMÉRICA 912.000.000
4 EUROPA 732.000.000
5 OCEANÍA 33.000.000
¿Cuántos océanos hay? ¿Qué superficie ocupan?
1 - Pacífico: 155.557.000 km2
2 - Atlántico: 76.762.000 km2
3 - Índico: 68.556.000 km2
4 - Antártico: 20.327.000 km2
5 - Ártico: 14.056.000 km2
¿Cuántos mares hay? ¿Qué superficie ocupan?
Los mayores mares del mundo
1 - Mar de la China Meridional: 2.974.600 km2
2 – Mar Caribe: 2.515.900 km2
3 – Mar Mediterráneo: 2.510.000 km2
4 – Mar de Bering: 2,261,100 km2
5 - Golfo de México: 1.507.600 km2
6 – Mar Arábigo: 1.498.320 km2
7 – Mar de Okhotsk: 1,392,100 km2
8 – Mar del Japón: 1.012.900 km2
9 – Bahía del Hudson: 730.100 km2
10 – Mar de China Oriental: 664.600 km2
11 – Mar de Andaman: 564.900 km2
12 – Mar Negro: 507.900 km2
13 – Mar Rojo: 453.000 km2
¿Qué extensión ocupa el agua en la Tierra?
El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.
La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra.
El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los porcentajes son los siguientes:
-Aguas oceánicas: 97,41 por ciento.
-Aguas dulces: 2,59 por ciento.
Del este total, solo un 0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto se encuentra formando parte de los glaciares, casquetes polares o como aguas subterráneas.
domingo, 26 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
la peste bubonica
Peste negra
La “muerte negra" (1346-1361) y la “Gran Plaga” (1646-1665).
“La muerte negra”
La peste negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30% a un 60% de la población del continente europeo. En un intervalo de pocos años, la bacteria causó 25 millones de muertes en el continente europeo y en torno a 40 millones en el resto del mundo
.
Produjo más muertes que las que causaron las dos guerras mundiales juntas, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 ó 375 millones en el año 1400.
Fue la pandemia más destructiva en la historia de Europa que asoló al Viejo Continente entre los años 1346 y 1361, y a la que se dio el nombre de “muerte negra". A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. La palabra "bubónica" se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos.
El enemigo fantasma no tenía nombre y sólo empezó a conocérsele como la peste negra en citas posteriores. Durante la primera eclosión de la epidemia se le nombra como la gran mortandad o la peste a secas.
Conviene recordar que las mayores ciudades de Europa tenían unas poblaciones de entre cien mil (Paris, Roma, Colonia) y cincuenta mil habitantes.(Londres, Barcelona, Sevilla). Por todas estas ciudades la peste pasó matando de un tercio a dos tercios de los habitantes.
El retroceso demográfico, hizo que los campesinos se dirigiesen en masa a la ciudad, atraídos por los puestos de trabajo que habían quedado libres, lo cual provocó en el campo una grave crisis de mano de obra y un total descalabro demográfico de las zonas rurales.
El éxodo hacia las grandes ciudades permitió a estas compensar las enormes pérdidas de población provocadas por una mayor facilidad en el contagio.
El vehiculo para la propagación de la epidemia fue sin duda el comercio
ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías
las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica.
La peste en la península
A mediados de 1348, la peste Negra amenazó el reino de Castilla, donde, a
consecuencia del contagio falleció el propio monarca Alfonso XI cuando se hallaba sitiando la plaza de Gibraltar.
Epidemia en Santiago de Compostela
La peste había llegado a Galicia en julio de 1348, pues un documento, fechado el día de Santiago, nos dice que "despoys de esto..(el día de Santiago de julio).veerá ao mundo tal pestilencia e morte ennas gentes". Pudo haber sido llevada por un peregrino.
Origen de la epidemia No claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV á enteramente claro epidemia del siglo enteramente la mayor epidemia del siglo XIV
La muerte negra, se cree, comenzó en Mongolia. De acuerdo con una versión la atribuye a que los tártaros—un pueblo de origen turco que invadió Asia Central— arrojaron cadáveres infectados por encima de los muros en una primera forma de guerra bacteriológica para infectar a los sitiados.
. Los italianos supervivientes escaparon por mar y, durante el viaje no hubo ningún caso. Después que el barco atracó, al primero o segundo día la plaga se desató de forma devastadora.
La peste y la escala social
En todas partes se observó que la peste afectaba más a los pobres que a los ricos. la peste «atacaba especialmente a las clases humildes y raramente a los magnates»
.
Este aumento de la mortandad se debía, además de la penuria de medios de subsistencia, al hacinamiento y a la completa ausencia de medidas sanitarias en las viviendas de las clases más humildes.
Los campesinos caían muertos en los campos, en los caminos o en sus casas, y los que sobrevivían se hallaban presos de una apatía total, dejando el trigo maduro sin segar y el ganado desatendido.
La idea de un futuro sin futuro creó un sentimiento de demencia y desesperación, «los hombres y las mujeres deambulaban como si estuviesen locos y dejaban que su ganado se perdiese porque ya nadie quería preocuparse por el futuro».
En una aldea se podia ver a sus habitantes danzando y cantando continuamente al son de flautas y tambores. Si se les preguntaba que por qué lo hacían, respondían que confiaban en mantenerse inmunes a la peste mediante la alegría que demostraban con el baile. No sabemos si realmente lo consiguieron.
El miedo al contagio
El miedo que se apoderó de todos anulando cualquier otro instinto; «El padre abandona al hijo» -nos cuenta-, «la mujer al marido, un hermano a otro, porque esta plaga parecía comunicarse con el aliento y la vista. Y asi morían. Y no se podía encontrar a nadie que enterrase a los muertos ni por amistad ni por dinero ... «Los magistrados y notarios se niegan a venir a hacer el testamento de los agonizantes, y ni siquiera los sacerdotes quieren acudir a escuchar confesión»,
Repercusiones sociales y económicas de la peste
Repercusiones durante la peste
El comportamiento de las personas se volvió más despiadado y cruel, como ocurre a menudo tras un período de violencia y sufrimiento
En un principio debido a la abundancia de bienes y alimentos y a la escasez de consumidores los precios se hundieron y los supervivientes de la peste se entregaron a una orgía salvaje de despilfarro.
Los pobres se mudaron a casas abandonadas, dormían en camas y comían en servicio de plata; los campesinos se apoderaban de las tierras que nadie reclamaba, así como del ganado, incluso de lagares, forjas o molinos que habían quedado sin dueño y de muchas otras cosas que nunca antes habían poseído.
La educación sufrió seriamente debido a las pérdidas que la peste produjo en el clero, que como se recordará, constituía la casi totalidad de la clase docente en la Edad Media. Para ocupar los puestos vacantes la Iglesia ordenaba sacerdotes a mansalva; muchos de ellos, hombres que habían perdido a sus familias en la epidemia y que buscaban en los hábitos un refugio y que apenas sabían leer y escribir.
Repercusiones tras la peste
Cuando debido a la disminución en la población activa, disminuyó también la producción, los bienes y alimentos de todo tipo comenzaron a escasear y los precios se dispararon.
Al mismo tiempo, con la escasez de la mano de obra vino el mayor malestar social bajo la forma de demandas concertadas de aumentos salariales.
Pero paradójicamente este desastre demográfico acarreó con el tiempo consecuencias positivas. La fuerte disminución de la mano de obra aumentó su valor y fortaleció su posición en la relación de poder. Los campesinos adquirieron mayor libertad para elegir las tierras que querían y discutir el tributo a los señores, y los trabajadores demandaban altos salarios por su trabajo.
Tanto los campesinos como los obreros, artesanos, escribas y sacerdotes descubrieron el valor de ser pocos. En muchos gremios los artesanos se declararon en huelga pidiendo más dinero y menos horas de trabajo.
La peste negra permite un cambio de la sociedad. Personas escogen irse hacia las ciudades donde los vendedores y los artesanos faltan.Aparecen nuevas leyes que permiten casarse sin tener que pedirle la autorización a su señor. Las migraciones son facilitadas.
La movilidad social y geográfica que generó la crisis, junto con el cambio de valores generó la violenta respuesta de la nobleza dispuesta a mantener su nivel de renta a cualquier precio . La respuesta de los gobernantes fue la represión instantánea.
Pero aun así, los conflictos laborales habían comenzado y los viejos lazos de unión medievales entre señor y campesino, noble. y artesano, se empezaban a aflojar y se irían repitiendo las luchas a lo largo de lo que quedaba del siglo XIV.
Segundo brote de la peste negra en Europa,”La gran plaga”.
Esta afección que había tenido su primer brote en 1347, era ya conocida en todo el mundo como la peste o (muerte) negra, debido a las manchas pardas y
negras que aparecían a consecuencia de las hemorragias subcutáneas.
Entre 1646 y 1665 la muerte negra amenaza de nuevo. La tragedia se propaga nuevamente por toda Europa.
Los médicos que afrontaban las epidemias de peste adoptaron en esta época
vestidos especiales para protegerse del contagio. Llevaban ropas largas y se cubrían completamente la cabeza. En la nariz se colocaban una especia de pico de ave rellena de algodones empapados en substancias aromáticas para evitar el supuesto contagio por inhalación.
. La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayoría de las ciudades afectadas, pero la infección se transmitió a roedores silvestres, lo que posibilitó que perdurara en áreas rurales.
En España el nuevo brote comenzó en los puertos de Andalucía.
Causas de la peste bubónica
La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis. El organismo que la causa fue descubierto, casi al mismo tiempo, por el japonés Sharamiro Kitasato y el suizo Alexander Yersin. El bacilo lleva el nombre de este último .
Como se transmitía la enfermedad
Esta plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas: la pulga pica a una rata infectada y engulle el bacilo junto con la sangre; este bacilo puede quedar en el intestino del animal durante tres semanas y cuando la pulga pica a otro animal o a una persona, lo regurgita e infecta.
Los portadores de la enfermedad eran los parásitos (pulgas, chinches, etc.) que saltaban de unas ratas a otras, o a los seres humanos.
RATTUS – RATTUS. (RATA NEGRA – RATA DE GRANERO)
Ya desde muy antiguo se creía que la peste tenía algo que ver con las ratas. En muchos lugares se había detectado que las ratas empezaban a morir masivamente un poco antes de que apareciera la epidemia en los seres humanos. Las pulgas, al enfriarse el cadáver de la rata muerta salían en busca del calor de las ratas vivas.
La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto físico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carnívoros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.
Síntomas de la peste bubónica
- fiebre
- temblores
- dolor de cabeza
- sangría y sequedad de la sangre debajo de la piel.
- nodo de linfa agrandado, doloroso, hinchado
- debilidad
- garganta dolorida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)