domingo, 12 de febrero de 2012

la peste bubonica

LA PESTE BUBÓNICA


Peste negra

 La “muerte negra" (1346-1361) y la “Gran Plaga” (1646-1665).


“La muerte negra”

 La peste negra  fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30% a un 60% de la población del continente europeo. En un intervalo de pocos años, la bacteria causó 25 millones de muertes en el continente europeo y en torno a 40 millones en el resto del mundo

.

     Produjo más muertes que las que causaron las dos guerras mundiales juntas, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 ó 375 millones en el año 1400.

   Fue la pandemia más destructiva en la historia de Europa que asoló al Viejo Continente entre los años 1346 y 1361, y a la que se dio el nombre de “muerte negra". A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. La palabra "bubónica" se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos.






                                                                                                                                 
     El enemigo fantasma no tenía nombre  y sólo empezó a conocérsele como la peste negra en citas posteriores. Durante la primera eclosión de la epidemia se le nombra como la gran mortandad o la peste a secas.




    Conviene recordar que las mayores ciudades de Europa tenían unas poblaciones de entre cien mil (Paris, Roma, Colonia) y cincuenta mil habitantes.(Londres, Barcelona, Sevilla). Por todas estas ciudades la peste pasó matando de un tercio a dos tercios de los habitantes.


    El retroceso demográfico, hizo que los campesinos se dirigiesen en masa a la ciudad, atraídos por los puestos de trabajo que habían quedado libres, lo cual provocó en el campo una grave crisis de mano de obra y un total descalabro demográfico de las zonas rurales.

   El éxodo hacia las grandes ciudades permitió a estas compensar las enormes pérdidas de población provocadas por una mayor facilidad en el contagio.









   El vehiculo para la propagación de la epidemia fue sin duda el comercio
ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías
las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica.








 





La peste en la península

   La Peste Negra habría actuado en las tierras penínsulares durante un período de dos años como mínimo. La peste se propagó al Occidente de Europa a través del Mediterráneo. No tiene por ello nada de extraño que las primeras tierras hispánicas afectadas fueran las islas Baleares, concretamente Mallorca.

    A mediados de 1348, la peste Negra amenazó el reino de Castilla, donde, a
consecuencia del contagio falleció el propio monarca Alfonso XI cuando se hallaba sitiando la plaza de Gibraltar.   

 


    Epidemia en Santiago de Compostela

      La peste había llegado a Galicia en julio de 1348, pues un documento, fechado el día de Santiago, nos dice que "despoys de esto..(el día de Santiago de julio).veerá ao mundo tal pestilencia e morte ennas gentes". Pudo haber sido llevada por un peregrino.


Origen de la epidemia No claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV á enteramente claro epidemia del siglo enteramente la mayor epidemia del siglo XIV
    La muerte negra, se cree, comenzó en Mongolia. De acuerdo con una versión la atribuye a que los tártaros—un pueblo de origen turco que invadió Asia Central—  arrojaron cadáveres infectados por encima de los muros en una primera forma de guerra bacteriológica para infectar a los sitiados.

. Los italianos supervivientes escaparon por mar y, durante el viaje no hubo ningún caso. Después que el barco atracó, al primero o segundo día la plaga se desató de forma devastadora.







La peste y la escala social
En todas partes se observó que la peste afectaba más a los pobres que a los ricos. la peste «atacaba especialmente a las clases humildes y raramente a  los magnates»
.
Este aumento de la mortandad se debía, además de la penuria de medios de subsistencia, al hacinamiento y a la completa ausencia de medidas sanitarias en las viviendas de las clases más humildes.

     Los campesinos caían muertos en los campos, en los caminos o en sus     casas, y los que sobrevivían se hallaban presos de una apatía total, dejando el trigo maduro sin segar y el ganado desatendido.




La idea de  un futuro sin futuro creó un sentimiento de demencia y desesperación, «los hombres y las mujeres deambulaban como si estuviesen locos y dejaban que su ganado se perdiese porque ya nadie quería preocuparse por el futuro».


En una aldea se podia ver a sus habitantes danzando y cantando continuamente al son de flautas y tambores. Si se les preguntaba que por qué lo hacían, respondían que confiaban en mantenerse inmunes a la peste mediante la alegría que demostraban con el baile. No sabemos si realmente lo consiguieron.
El miedo al contagio
      El miedo que se apoderó de todos anulando cualquier otro instinto; «El padre abandona al hijo» -nos cuenta-, «la mujer al marido, un hermano a otro, porque esta plaga parecía comunicarse con el aliento y  la vista. Y asi morían. Y no se podía encontrar a nadie que enterrase a los muertos ni por amistad ni por dinero ... «Los magistrados y notarios se niegan a venir a hacer el testamento de los agonizantes, y ni siquiera los sacerdotes quieren acudir a escuchar confesión»,







   Repercusiones sociales y económicas de la peste

Repercusiones durante la peste
   El comportamiento de las personas se volvió más despiadado y cruel, como ocurre a menudo tras un período de violencia y sufrimiento
    En un principio debido a la abundancia de bienes y alimentos y a la escasez de consumidores los precios se hundieron y los supervivientes de la peste se  entregaron a una orgía salvaje de despilfarro.
   Los pobres se mudaron a casas abandonadas, dormían en camas y comían en servicio de plata; los campesinos se apoderaban de las tierras que nadie reclamaba, así como del ganado, incluso de lagares, forjas o molinos que habían quedado sin dueño y de muchas otras cosas que nunca antes habían poseído.

.


   La educación sufrió seriamente debido a las  pérdidas que la peste produjo en el clero, que como se recordará, constituía la casi totalidad de la clase docente en la Edad Media. Para ocupar los puestos vacantes la Iglesia ordenaba sacerdotes a mansalva; muchos de ellos, hombres que habían perdido a sus familias en la epidemia y que buscaban en los hábitos un refugio y que apenas sabían leer y escribir.


Repercusiones tras la peste
   Cuando debido a la disminución en la población activa, disminuyó también la producción, los bienes y alimentos de todo tipo comenzaron a escasear y los precios se dispararon.
   Al mismo tiempo, con la escasez de la mano de obra vino el mayor malestar social bajo la forma de demandas concertadas de aumentos salariales.
      Pero paradójicamente este desastre demográfico acarreó con el tiempo consecuencias positivas. La fuerte disminución de la mano de obra aumentó su valor y fortaleció su posición en la relación de poder. Los campesinos adquirieron mayor libertad para elegir las tierras que querían y discutir el tributo a los señores, y los trabajadores demandaban altos salarios por su trabajo.  
    Tanto los campesinos como los obreros, artesanos, escribas y sacerdotes descubrieron el valor de ser pocos. En muchos gremios los artesanos se declararon en huelga pidiendo más dinero y menos horas de trabajo.
    La peste negra permite un cambio de la sociedad. Personas escogen irse hacia las ciudades donde  los vendedores y los artesanos faltan.
Aparecen nuevas leyes que permiten casarse sin tener que pedirle la autorización a su señor. Las migraciones son facilitadas.



    La movilidad social y geográfica que generó la crisis, junto con el cambio de valores generó la violenta respuesta de la nobleza dispuesta a mantener su nivel de renta a cualquier precio .  La respuesta de los gobernantes fue la represión instantánea.
    Pero aun así, los conflictos laborales habían comenzado y los viejos lazos de unión medievales entre señor y campesino, noble. y artesano, se empezaban a aflojar y se irían repitiendo las luchas a lo largo de lo que quedaba del siglo XIV.



Segundo brote de la peste negra en Europa,”La gran plaga”.

Esta afección que había tenido su primer brote en 1347, era ya conocida en todo el mundo como la peste o (muerte) negra, debido a las manchas pardas y
negras que aparecían a consecuencia de las hemorragias subcutáneas.

    Entre 1646 y 1665 la muerte negra amenaza de nuevo. La tragedia se propaga nuevamente por toda Europa.

  Los médicos que afrontaban las epidemias de peste adoptaron en esta época
vestidos especiales para protegerse del contagio. Llevaban ropas largas y se cubrían completamente la cabeza. En la nariz se colocaban una especia de pico de ave rellena de algodones empapados en substancias aromáticas para evitar el supuesto contagio por inhalación.



. La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayoría de las ciudades afectadas, pero la infección se transmitió a roedores silvestres, lo que posibilitó que perdurara en áreas rurales.


En España el nuevo brote comenzó en los puertos de Andalucía.




















Causas de la peste bubónica


La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis. El organismo que la causa fue descubierto, casi al mismo tiempo, por el japonés Sharamiro Kitasato y el suizo Alexander Yersin. El bacilo lleva el nombre de este último .






Como se transmitía la enfermedad

   Esta plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas: la pulga pica a una rata infectada y engulle el bacilo junto con la sangre; este bacilo puede quedar en el intestino del animal durante tres semanas y cuando la pulga pica a otro animal o a una persona, lo regurgita e infecta.


    Los portadores de la enfermedad eran los parásitos (pulgas, chinches, etc.) que saltaban de unas ratas a otras, o a los seres humanos.



RATTUS – RATTUS. (RATA NEGRA – RATA DE GRANERO)


    Ya desde muy antiguo se creía que la peste tenía algo que ver con las ratas. En muchos lugares se había detectado que las ratas empezaban a morir masivamente un poco antes de que apareciera la epidemia en los seres humanos. Las pulgas, al enfriarse el cadáver de la rata muerta salían en busca del calor de las ratas vivas.

La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto físico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carnívoros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.



Síntomas de la peste bubónica

  • fiebre
  • temblores
  • dolor de cabeza
  • sangría y sequedad de la sangre debajo de la piel.
  • nodo de linfa agrandado, doloroso, hinchado
  • debilidad
  • garganta dolorida





































jueves, 9 de febrero de 2012

sedetdetedgsch

<!
DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">

<HTML DIR="LTR">

<HEAD>

<link rel="stylesheet" type="text/css" href="ErrorPageTemplate.css" >

<META NAME="MS.LOCALE" CONTENT="ES-ES">

<META HTTP-EQUIV="Content-Type" CONTENT="text/html; charset=utf-8">

<META HTTP-EQUIV="MSThemeCompatible" CONTENT="Yes">

<TITLE>Error de certificado: Navegación bloqueada</TITLE>

<SCRIPT src="errorPageStrings.js" LANGUAGE="javascript" type="text/javascript">

</SCRIPT>

<script src="httpErrorPagesScripts.js" language="javascript" type="text/javascript">

</script>

<SCRIPT src="invalidcert.js" LANGUAGE="javascript" type="text/javascript">

</SCRIPT>

</HEAD>

<body ONLOAD="BodyLoad(); initMoreInfo('infoBlockID');" class="securityError">

 

<table width="730" cellpadding="0" cellspacing="0" border="0">

<!-- Main title -->

<tr>

<td id="shieldIconAlign" width="60" align="left" valign="top" rowspan="3">

<img src="red_shield_48.png" id="shieldIcon" alt="Icono de escudo">

</td>

<td id="mainTitleAlign" valign="middle" align="left" width="*">

<h1 id="mainTitle">Existe un problema con el certificado de seguridad de este sitio web.</h1>

</td>

</tr>

<tr>

<td>

<h3>

<DIV ID="linkdiv" name="linkdiv" ></DIV>

</h3>

</td>

</tr>

<tr>

<!-- This row is for the the divider-->

<td id="errorCodeAlign" class="errorCodeAndDivider" align="right">&nbsp;

<div class="divider"></div>

</td>

</tr>

<!-- Error Body -->

<tr>

<td></td>

<td>

<h3>

<DIV ID="CertUnknownCA" name="CertUnknownCA" style="display='none'"></DIV>

<DIV ID="CertExpired" name="CertExpired" style="display='none'"></DIV>

<DIV ID="CertCNMismatch" name="CertCNMismatch" style="display='none'"></DIV>

<DIV ID="CertRevoked" name="CertRevoked" style="display='none'"></DIV>

<noscript id="securityCert1">Hay errores en el certificado de seguridad de este sitio web por lo que no es de confianza.

</noscript><br>

<ID id="securityCert2">Los problemas con los certificados de seguridad pueden indicar un intento de engañarle o de interceptar cualquier dato enviado al servidor.</ID>

</h3>

</td>

</tr>

 



<!-- Recommendation-->

<tr>

<td>&nbsp;</td>

<td><H2 id="recommendation"><b>Le recomendamos que cierre esta página web y no vaya a este sitio web. </b></H2></td>

</tr>

<!-- close webpage-->

<tr>

<td >&nbsp;</td>

<td id="closeWebpageAlign" align="left" valign="middle">

<h4 id="closeWebpage">

<img src="green_shield.png" border="0" alt="Icono de elemento recomendado" class="actionIcon"><a href="javascript:closePage()">Haga clic aquí para cerrar esta página web.</a>

</h4>

</td>

</tr>

 

<!-- continue to site-->

<tr>

<td >&nbsp;</td>

<td id="continueToSiteAlign" align="left" valign="middle">

<h4 id="continueToSite">

<img src="red_shield.png" ID="ImgOverride" border="0" alt="Icono de elemento no recomendado" class="actionIcon"><A href='' ID="overridelink" NAME="overridelink" >Vaya a este sitio web (no recomendado).</A>

</h4>

</td>

</tr>

<!-- InfoBlock -->

<tr>

<td id="infoBlockAlign" align="right" valign="top">

&nbsp;

</td>

<td id="moreInformationAlign" align="left" valign="middle">

<h4>

<table>

<tr>

<td valign="top">

<a href="#" onclick="javascript:expandCollapse('infoBlockID', true); return false;"><img src="down.png" id="infoBlockIDImage" border="0" class="actionIcon" alt="Más información"></a>

</td>

<td valign="top">

<span id="moreInfoContainer"></span>

<noscript><ID id="moreInformation">Más información</ID></noscript>

</td>

</tr>

</table>

</h4>

<div id="infoBlockID" class="infoBlock" style="display: none">

<p>

<li id="errorExpl1">Si llegó a esta página al hacer clic en un vínculo, compruebe la dirección del sitio web en la barra de direcciones para asegurarse de que se trate de la dirección esperada.</li>

<li id="errorExpl2">Si desea ir a un sitio web con una dirección como https://ejemplo.com, intente agregar "www" al principio de la dirección: https://www.ejemplo.com.</li>

</p>

<p id="moreInfoSeeHelpPF">Para obtener más información, vea el tema sobre errores de certificados en la ayuda de Internet Explorer.</p>



</div>

</td>

</tr>

</table>

</body>

</html>